Saturday 24 de May de 2025
KAYAK | 06-11-2017 08:55

Cartas náuticas a bordo b3h1q

Por qué es fundamental llevarlas en el kayak, y saber leerlas rápidamente y con precisión. Cómo protegerlas del agua. Ver galería de imágenes 5x126

Marcelo Ferro
Marcelo Ferro 3s2w55

Ver más autores

Cuando se decide una navegación en kayak, resulta imprescindible conocer el tipo de aguas y costas que atravesaremos. Mirando una carta náutica o un mapa, y contrastando ciertas características de la configuración de la costa, podemos anticipar las corrientes, el tipo de oleaje y cómo afectará el viento predominante en nuestro derrotero.

0228_surfesqui
Leé también
Kayak: el surf ski marca tendencia 2l6b1k

La carta náutica. No es ni más ni menos que una representación plana de una porción de la esfera celeste. En este plano actualizado encontraremos un sinfín de datos que nos ayudarán a interpretar la línea de costa y las aguas para efectuar un mejor plan de navegación para una embarcación menor.

Formas de navegar. Antes de lo anterior, debemos tener presente que hay tres tipos de navegacion en kayak: costeando la ribera, de media distancia, y la denominada offshore o de aguas abiertas. Claro que en una embarcación a remo la mayoría de las veces navegaremos a vista de costa, es decir, a no más de 50 m de la orilla. En los ríos del Delta, por ejemplo, la distancia de marcha puede situarse en no más de 10 m de la costa, ya que muchísimos cauces no superan los 40/50 m de ancho. La remadas lejos de la costa las deberían enfrentar remeros con experiencia y grandes conocimientos de las corrientes, que siempre navegarán en grupo y surcando aguas protegidas.

0123_islavictoria
Leé también
Una vuelta por la otra isla Victoria 5o221g

La carta. Lo primero que elegiremos es la carta náutica costera que emplearemos en nuestra singladura. Por ejemplo, para el Delta Inferior es la H130 que edita el Servicio de Hidrografia Naval (tiene un costo de $ 390 y mide 98 x 72 cm), que se consigue en cualquier casa de náutica o almacén naval. También hay cartas de ruta y recalada especiales para la entrada de puertos. Es fundamental proteger la carta de la humedad y el agua. Una buena idea es plastificarla o colocarle fundas estancas transparentes, especiales para mapas. Primero orientaremos y alinearemos la carta hacia el norte utilizando un compás o brújula, valiéndonos de la rosa de los vientos que viene impresa. A partir de ahí sabremos dónde se ubica el resto de los puntos.

1031_paranadelaspalmas
Leé también
Una vuelta en kayak al Paraná de las Palmas 1v1t8

0726_paris
Leé también
Juegos Olímpicos París 2024: estos son los kayakistas que representarán a la Argentina 364a3y

Con la ayuda del mapa. Mediante una carta podemos interpretar todos los accidentes geograficos que pensamos superar. Acantilados, bajos fondos, líneas de rompientes y desembocaduras de ríos pueden resultar lugares de cuidado para el kayakista desprevenido. En cambio, las bahías protegidas, los espigones y las islas o islotes, son excelentes lugares para buscar refugio o ganar la costa. Todos los datos que obtenemos de las cartas náuticas los verificaremos durante la navegación, porque pueden variar por efecto del viento, las mareas, olas o el viento.

01012_luna_llena
Leé también
Gran experiencia: kayakismo en el Delta con luna llena 2w46s

Saber leer. Una hoja de ruta con sitios probables de salida es imprescindible navegando en el mar. Sobre todo porque la aparición del viento puede precipitar la necesidad de salir a tierra. Debemos familiarizarnos con todos los símbolos que se describen en la carta para, de un vistazo, comprender las referencias sobre profundidades, las mareas, los puntos notables en la costa, los cascos hundidos y muchísimos otros datos para orientarnos. Siempre tendremos presente el consejo de kayakistas experimentados o navegantes que hayan surcado esas aguas, como así también del personal de Prefectura Naval Argentina de la zona, los guardavidas y guardaparques. Inclusive, resulta inestimable el consejo de los lugareños, particularmente pescadores.

1901_pesca_kayak
Leé también
Pescadores perdidos en el mar: el factor crítico del viento en los kayaks sit on top 38253u

Nota completa publicada en revista Weekend 542, noviembre 2017.

1228_conti
Leé también
Remando hacia la casa del escritor Haroldo Conti en el Delta 5z1d11

También te puede interesar
El recorrido se combina con las aguas abiertas del Paraná, donde navegaremos muy atentos. Allí hay riachos ideales para relajarse.

Experiencia en kayak: primera remada de primavera 3x362z

Tanto las manos como los pies hay que protegerlos con guantes y botitas de neoprene, los mitones  que se sujetan al  remo también sirven.

Todos los trucos para soportar el invierno a bordo de un kayak 4p2u5v

Denuncian que las motos de agua navegan a más de 130 kilómetros por hora en el canal principal.

Técnicas de kayakismo: segunda pala y sujetador 5a1h

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Marcelo Ferro

Marcelo Ferro 3s2w55

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend