Friday 23 de May de 2025
KAYAK | 14-02-2019 12:24

En kayak por el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos 526oe

Ubicada a pocos kilómetros de Capital Federal, nos adentramos en esta nueva reserva natural de gran importancia para la preservación de los humedales. Ver galería de imágenes 6i6w2y

Patricio Redman
Patricio Redman 556g26

Ver más autores

Siempre el Delta enamoró a los que lo visitaron. Así lo describió Marcos Sastre hace casi dos siglos: “¡Qué enajenantes descubrimientos! ¡Arroyuelos serpenteando por entre espadañas coronadas de sus blancos penachos y de pintados pájaros, durazneros abrumados con su fruto en racimos rubios y carminados, hermosos panales colmados de miel!… ¡Oh, qué dicha el descubrirlos por primera vez! ¡Qué gusto andar por sendas desconocidas, trazadas por la apacible capivara; contemplar aquellas vertientes de aguas cristalinas, a cual más sinuosa y bella”.

0208_Tras el esquivo bonefish de las Bahamas
Leé también
Kayak: cuáles son los peligros de la corriente 591e4i

Para los que amamos el Delta, la noticia de la creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos fue una gran alegría. Que este rincón alejado de Tigre y del delta urbano –donde estaba la casi olvidada reserva Otamendi– lograra este estatus, fue un gran espaldarazo para la protección de los humedales. Hasta ahora se hablaba mucho pero se hacía poco; hasta que finalmente el día llegó, hoy tenemos un nuevo parque nacional a sólo 60 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Marcos Peña demostró su conocimiento del Delta.

0108_tecnicakayak
Leé también
La importancia de los estabilizadores laterales para kayak 1n5d45

Una hermosa mañana zarpamos en kayak desde la orilla del río Paraná, casi pegados a la balsa que cruza el afluente hacia la estación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el Delta. De la salida participaron Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales y entusiasta kayakista, y Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Ministros, entre otros funcionarios que visitaron el nuevo Parque Nacional. Todos a bordo de los kayaks, la mejor manera de adentrarse en este increíble humedal.

Curiosidades río abajo

Junto a Pablo Ortiz, uno de los guías, acompañamos a la comitiva para transmitirles seguridad en el agua. El día no podía estar más soleado y el majestuoso Paraná se mostraba en todo su esplendor. Remada tras remada, los invitados iban ganando confianza en los kayaks, mientras que Emiliano nos deleitaba con sus conocimientos sobre la reserva, las especies de aves y la flora de la zona. Navegamos pegados sobre la margen derecha del Paraná, irando la selva ribereña en la que proliferan los sauces criollos, alisos de río, curupíes y anacahuitas. De tanto en tanto nos cruzamos con los isleños, que nos miraban con curiosidad a bordo de sus canoas.

Avanzamos a buen ritmo observando las bandadas de biguás y garzas. Por momentos nos deteníamos a mirar la costa con la ilusión de poder divisar el majestuoso ciervo de los pantanos, residente destacado de la zona y quien le da el nombre al nuevo parque nacional. Según nos explicaron, es de hábitos nocturnos y muy tímidos.

Un compañero inusual

Veinticinco años atrás había recorrido en kayak la reserva Otamendi, en aquella ocasión había ingresado por la zona del río Luján. Al volver a navegar sus aguas, grande fue mi sorpresa al notar que afortunadamente el ámbito todavía se mantiene intacto y la naturaleza se muestra en todo su esplendor.

El arroyo Surubí nos recibió con un paisaje enmarañado y lleno de obstáculos.

Rara vez tenemos la oportunidad de remar pegados al Jefe de Gabinete, por lo que aproveché la oportunidad para charlar con Marcos Peña, conocedor del Delta, sobre la problemática del caótico tránsito de lanchas en la Primera Sección y el escaso control que hay en el denominado Circuito Chico, donde miles de aficionados al remo deben convivir con todo tipo de lanchas que circulan a alta velocidad sin respetar ninguna norma. Para mi sorpresa, él estaba al tanto del problema y de su difícil control.

Seguimos remando por el Paraná hasta que llegamos al hermoso arroyo Surubí, por el que nos adentramos en el corazón del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. Este arroyo de escasos ocho metros de ancho zigzaguea entre altos bosques de alisos y álamos. Algunos árboles caídos interrumpieron nuestro curso pero, una vez sorteados, logramos avanzar por este increíble escenario selvático. Aquí Emiliano nuevamente se detuvo en los pequeños detalles de la flora y fauna, que en general pasaban inadvertidos para nosotros.

Naturaleza como legado

La variedad de la fauna silvestre es muy amplia, son 240 especies de aves y entre los animales más emblemáticos se encuentran el gato montés, el carpincho y el famosísimo ciervo de los pantanos, símbolo del lugar.

Fue una salida muy tranquila y distendida, en la que todos disfrutamos a pleno de esta maravilla natural. El cansancio y el calor ya se hacía sentir, era momento de interrumpir la remada y pasar al almuerzo en un agradable claro entre la espesura. Todos quedamos con la satisfacción de recorrer un lugar mágico donde la naturaleza se muestra en su máxima expresión y que, por suerte, se preservará de este modo para las futuras generaciones.

Nota completa en Revista Weekend del mes de febrero, 2019 (edición 557).

Nota completa en revista Weekend de febrero 2019.

También te puede interesar
DESTACADA

En kayak por el Delta hasta Zárate 672p4n

DSC_0559

Canteo, otra forma de girar 4e544a

Galería de imágenes 4b3m4c

Patricio Redman

Patricio Redman 556g26

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend