La 48° Fiesta Nacional del Surubí fue el escenario para visibilizar un proyecto del Instituto de Ictiología del Nordeste, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unne, que busca escalar la producción en cautiverio de carnadas vivas para la pesca recreativa. Se trata de un trabajo denominado “Carnadas vivas para la pesca recreativa". Escalamiento y expansión territorial”, financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y que es la continuidad de un Proyecto Federal de Innovación del año 2021, articulado con una empresa privada, que posibilitó la experiencia del primer criadero de carnadas para la pesca recreativa en la provincia de Corrientes, como respuesta a la necesidad de contar con carnadas vivas a lo largo del año, en cantidad y costos adecuados.

Goya vivió una edición histórica de la Fiesta Nacional del Surubí 6a4s4l
En este caso, y en el marco de la fiesta pesquera desarrollada el primer fin de semana de mayo, se proveyeron de juveniles de sábalos a distintos equipos que participaron en el evento pesquero. Con este nuevo proyecto se busca escalar la producción de carnadas vivas, con la inclusión de nuevas especies, pero también de atender la demanda de más prestadores del área de la pesca deportiva. La participación en la propuesta pesquera se dio con el objetivo de visibilizar los alcances del proyecto ante la comunidad en un evento que convocó a más de 1.200 equipos participantes.

Siembran 5.000 alevinos de surubí en el río Paraná if1r
La comitiva del Inicne en la ciudad de Goya estuvo integrada por Natalia Silva, Carlos Eduardo Barrios, Paula Bertrán y Valeria Silva, referentes del proyecto de innovación que es dirigido por Sebastián Sánchez quienes brindaron más de 40 docenas de juveniles de sábalo a distintos grupos pesqueros el día de la competencia oficial. “Queremos agradecer la confianza de los pescadores para incorporar la carnada de criadero, y a la Comisión Municipal de Pesca y a la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes por permitirnos esta posibilidad que tiene como objetivo principal cuidar los ambientes naturales de donde generalmente se extrae la carnada y fomentar la piscicultura como una alternativa sostenible en la producción de carnada viva”, manifestó Natalia Silva. “Para los objetivos del proyecto de cría de carnadas vivas es clave el acercamiento a los distintos actores de la pesca recreativa, y la Fiesta Nacional del Surubí sin dudas es una de las actividades más convocantes y de mayor repercusión a nivel nacional e internacional”.

Inolvidable pesca de dorados y patíes en el final de la temporada 5v3x43

Fiesta de cachorros en la previa de Goya 60402a
Nuevos Objetivos 42u43
Respecto al objetivo del proyecto de “cría de carnadas vivas”, explicaron que se busca generar valor agregado dentro de una actividad en crecimiento como la pesca deportiva, y al mismo tiempo brindar respuesta a una dificultad recurrente como lo es la disponibilidad de carnadas vivas a lo largo del año, en cantidad y costos adecuados. Además, la producción en cautiverio de peces tiene una dimensión ambiental que es reducir el impacto de la utilización de carnadas obtenidas directamente del medio natural, lo cual puede afectar al recurso si se genera una excesiva extracción de especies comúnmente demandadas como carnadas.
Comentarios 572n5o