Thursday 22 de May de 2025
PESCA | 23-12-2013 12:24

Pira pitá, una especie como un rayo 1w6923

El pescado colorado, como lo conocen los locales, es una especie preciosa. Galería de imágenes. Ver galería de imágenes 3a426t

Diego Flores
Diego Flores 46z39

Ver más autores

Cuando al estilo Tom Sawyer, recorría de niño los arroyos de Buenos Aires, uno de mis objetivos eran las mojarras. Un trofeo de pique fulmíneo, que exige ágiles reflejos en la clavada y opone una resistencia inusitada en relación a su tamaño. Durante esas jornadas mojarreras, siempre surgía una especulación fantástica, ¿como sería pescar mojarras de 1, 2 o 3 kilos? Pasaron los años y mi sueño se cumplió… ¡las mojarras gigantes sí existen! En Argentina se llaman pirá pitá, y pueden ser pescados con mosca en una gran diversidad de técnicas, todas sumamente divertidas.

2105_claveles
Leé también
Los Claveles captará a los pescadores de pejerrey   2q553b

Los pirá pitá forman parte del género Brycon (o brycónidos), que suma unas 42 especies distribuidas en América del Sur y Central. Su nombre deriva del griego ebrykon, que significa “que muerde, que roe”. La diversidad de especies incluye yatoranas, matrinchas, piraputanga (pirá pitá amarillo), pirapitinga, piabanha y piracanjuba (pirá pitá blanco). Las hay de todos los tamaños, desde pequeñas que no superan los 25 cm, hasta gigantes con expectativas cercanas a los 8 kg. Y todas ellas tienen algo en común, salvando ciertas variaciones de color o robustez: resultan idénticas a una mojarra gigante.

Los brycones son oportunistas, omnívoros y se encuentran fuertemente asociados a la vegetación ribereña, donde obtienen alimento y refugio. Ningún bocado pequeño escapa a su voracidad, y su variada dieta incluye frutos, hojas, semillas, flores, raíces, moluscos, crustáceos, anfibios, roedores, pichones de aves, pequeños peces y todo tipo de insectos terrestres (escarabajos, chinches, cigarras, abejorros, hormigas, etc.).

2105_reconquista
Leé también
Reconquista, cuna de buenos cachorros 6a2i1s

Migratorios y de crecimiento muy lento, son peces que han sufrido demasiado la sobrepesca y las represas. La rotura del pulso de inundación/sequía de estas obras hidráulicas, fundamental en su relación con el ecosistema terrestre, deprimió muchísimo sus poblaciones. Y el hecho de que se maten tanto dificulta mucho encontrar trofeos cercanos a su talla máxima. Al igual que en los dorados, ellas resultan siempre hembras (lo machos son entre 2 y 3 veces más chicos).

2205_dontomas
Leé también
Flechas plateadas en Don Tomás, una laguna para trabajar 4o1e2i

Nota publicada en la edición 495 de Weekend, diciembre de 2013. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al Tel.: (011) 4341-8900. Para suscribirte a la revista y recibirla sin cargo en tu domicilio, clickeá aquí.

También te puede interesar
La represa hidroeléctrica Concordia-Salto es un gran reservorio de dorados, surubíes y bogas.

Grandes dorados del otro lado del charco 5e2n3i

La pesca se da tanto anclados en las bahías como gareteando con brazoladas bien cortas, no más de 10 cm, una profundidad que permite disfrutar de verdaderas explosiones en el agua cuando se dan los piques.

Melincué: un pesquero santafecino con pejerreyes que no se regalan 1l1j25

La pesca del siluro no sólo está permitida por la ley, sino que además está incentivada por las istraciones como herramienta para frenar su expansión.

Un pescador capturó 30 ejemplares de una especie invasora capaz de devorar a un perro 11344q

Importantes tiburones bacotas y escalandrunes fueron marcados en los últimos años en el área Mar Chiquita - Mar del Plata

Importante aporte de los pescadores para la preservación de tiburones y rayas 1p541e

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Diego Flores

Diego Flores 46z39

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend