La iniciativa se implementó por primera vez el año pasado en Ituzaingó y ya se replica en otras localidades. Foto: Fiesta Nacional del Surubí 666a2r

La iniciativa se implementó por primera vez el año pasado en Ituzaingó y ya se replica en otras localidades. Foto: Fiesta Nacional del Surubí 666a2r

BUEN APORTE

Siembran 5.000 alevinos de surubí en el río Paraná 126r3u

En el marco de la 48° Fiesta Nacional del Surubí, la provincia de Corrientes procedió a sumarle vida al Paraná. Un hecho que pretende ser una costumbre de cada torneo en el litoral. 3o175p

Por Jorge Virgilio 6z2t72

Como parte de una política de conservación y en el marco de la 47ª edición de la Fiesta Nacional del Surubí, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, realizó el pasado miércoles 30 de mayo la liberación de 5000 alevinos de surubí y 200 de sábalo en las aguas del río Paraná, a la altura de la localidad de Goya. La iniciativa busca concientizar sobre la conservación de la fauna íctica y establecer la siembra de ejemplares como una práctica habitual en cada torneo de pesca que se realice en la provincia.

“Estamos plantando 5000 surubíes criados en cautiverio en la zona de Goya. Esto es lo que estamos exigiendo ahora: que cada vez que tengamos un torneo, plantemos y devolvamos al río la misma especie que se saca”, expresó Valdés en o con la prensa, quien realizó la siembra junto al Intendente Mariano Hormaechea.

 

La iniciativa se implementó por primera vez el año pasado en Ituzaingó y ya se replica en otras localidades. “Cuando tengamos un torneo, vamos a ir plantando, de manera que podamos ir preservando el río”, sostuvo el mandatario, y remarcó la necesidad de crear zonas de protección, como el área de reserva del Isoró, para resguardar los espacios de cría y reproducción. Cabe destacar que el mensaje que proponen desde los referentes organizacionales de la Fiesta Nacional del Surubí es que "sin cuidado no hay especies, sin pesca deportiva no hay especies, sin especies no habrá más fiesta". Y que "preservar nuestra fauna íctica, es cuidar el equilibrio de nuestro ecosistema".

En otro orden, el gobernador también adelantó que la provincia está impulsando proyectos de piscicultura en zonas yerbateras como una forma de diversificar la producción: “Estamos generando alimentos a partir de este tipo de trabajo que se viene haciendo con distintos productores”.

En esta Nota 6w3y1f