Thursday 22 de May de 2025
TURISMO | 29-01-2023 10:00

Faros de la costa argentina: centinelas de la noche, segunda parte 131i3s

Los faros siempre convocan por su encanto, historia y los misterios que encierran. Recorrimos 10, desde San Clemente hasta Tierra del Fuego, para poner en valor sus atractivos turísticos y disfrutarlos en vacaciones. Ver galería de imágenes 124k47

Marcelo Ruggieri
Marcelo Ruggieri 5b644b

Ver más autores

Nos pueden parecer solitarias siluetas ensambladas a lo largo de nuestra costa argentina y, a la vez, permanentes vigías que orientan a los navegantes; pero sin duda sus construcciones y sus potentes equipos luminosos no pasan desapercibidos, sumado ello al valor histórico, cultural y arquitectónico que representan. Los faros del país (curiosamente casi todos fabricados en París por la empresa Eiffel, la misma que construyó la famosa torre sa) resultan una interesante propuesta para tener en cuenta, especialmente durante la temporada de verano. Aquí, entonces, una recorrida por algunos de ellos y sus distintas alternativas a la hora de realizar alguna visita programada u ocasional. Eso sí, en cualquiera de los casos, subir a estas emblemáticas torres deparará obtener excelentes vistas panorámicas del lugar.

0123_faro
Leé también
Faros de la costa argentina: centinelas de la noche b393a

0123_faro

El primer faro argentino es también el más austral del mundo. Se ubica en la Isla de los Estados y pertenece a Tierra del Fuego. Su nombre, San Juan de Salvamento, inspiró a Julio Verne en su famosa obra “El faro del fin del mundo”. Es una casa baja octogonal con una torre de solo 6 m de altura. Funcionó desde 1884 hasta 1902 cuando se construyó el Faro Año Nuevo.

1206_quedandi
Leé también
Querandí: un point infalible para la variada 704329

Sur argentino 2v2213

0123_faro

10_13CampingElFaro
Leé también
Un Faro a orillas del Paraná 1g481n

Dejando los balnearios más frecuentados en épocas estivales, el itinerario enfila hacia la costa patagónica donde aún se yergue el añejo Faro Río Negro ubicado en la provincia homónima. Se inauguró el 7 de mayo de 1887 y es el más antiguo de los que aún están en servicio. Se construyó en la entrada del río Negro, ya que existía una peligrosa barra costera que dificultaba la navegación. En sus comienzos, la torre de 12 m de altura se iluminaba con una lámpara de aceite. Hoy posee un farol de 1.000 W y un sistema óptico concentrador de luz con un alcance lumímico de 16 millas náuticas. El faro tiene una estructura cilíndrica blanca con garita superior y una casa habitación hexagonal con 64 escalones hasta su torre. Está ubicado sobre la franja costera donde están los balnearios de Viedma, entre ellos el más conocido: El Cóndor. Informes: Tel.: (02920) 431400 o web: www.viedma.gob.ar

1902_relatos
Leé también
Relatos a cielo abierto: Don Joaquín, el mar, la cocinera y el faro 373w1e

0123_faro

Más al sur, ya en la extensa Santa Cruz, se levanta el Faro Cabo Vírgenes. Está situado bien en el extremo continental, sobre una inhóspita zona que lleva a la entrada del Estrecho de Magallanes. Fue librado al servicio en abril de 1904, su estructura consta de una torre piramidal con doble plataforma y garita, y está pintado con franjas horizontales blancas y negras. Posee casa habitación al pie y tiene una altura de 26 m. En un comienzo la luz era blanca, incandescente y giratoria, alimentada por vapor de petróleo. Por los alrededores hay una pingüinera y restos de añejos barcos. Allí comienza la turística Ruta Nacional 40 que se extiende luego paralela a la cordillera y culmina en tierras jujeñas. Informes: Tel.: (02966) 437412 o web: www.santacruzpatagonia.gob.ar

0123_faro

Por último, en la provincia de Tierra del Fuego, el Faro Les Eclaireurs, sobre las aguas del Canal de Beagle. Su nombre es de origen francés y significa “los iluminadores”. Esta pequeña torre cónica con garita pintada en franjas rojas y blancas, fue inaugurada en 1920 y tiene una altura de 11 m y 3 m de diámetro. Está montado sobre una pequeña isla y el alcance óptico es de 7,2 millas náuticas, gracias a un equipo luminoso en base a es solares. En la actualidad se encuentra en funcionamiento y controlado a distancia, rodeado de islotes poblados de lobos marinos y pintorescos paisajes que se descubren en excursiones embarcadas desde Ushuaia (promedio $ 8.000), las que permiten recorrer esta bellísima franja austral del territorio argentino. Informes: Tel.: (02901) 432000 o web: www.turismoushuaia.com

El faro del Barolo i6mv

El Palacio Barolo se ubica en el porteño barrio de Monserrat, a la altura de Av. de Mayo 1370 de la Ciudad Arutónoma de Buenos Aires. Fue inaugurado en 1923 y fue el primer edificio de hormigón armado de casi 100 m de altura, rematado además por un faro giratorio de 300.000 bujías en el piso 22. Tanto su colosal construcción como la torre lumínica pueden visitarse.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Marcelo Ruggieri

Marcelo Ruggieri 5b644b

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend