Friday 23 de May de 2025
TURISMO | 24-05-2018 10:41

Colón y Paysandú hermanadas por el río Uruguay 68593a

Dos ciudades que, gracias al puente internacional Artigas, conviven en armonía en las dos márgenes del caudaloso río. Ver galería de imágenes 535b5g

Entre las ciudades de Colón (Entre Ríos, Argentina) y Paysandú (Uruguay), hay menos de diez kilómetros de distancia y unos quince minutos de viaje en auto. Las atraviesa de Norte a Sur el “caminito de cristal, canto azul que busca el mar”, como denominóuna vez el cantautor Aníbal Sampayo al río Uruguay. Playas, termas, palmeras yatay y un puente con historia, cimentan la unión de estas dos patrias a través de dos pueblos que invitan a ser visitados.

0424_bahia
Leé también
Las tradiciones de Bahía, la ciudad más antigua de Brasil 3mb58

Las ciudades comparten la diversa fauna ictícola y la gastronomía de la cuenca del Uruguay que, a esta altura de su largo recorrido, baja con fuerza rumbo al océano Atlántico. También las características palmeras yatay, que pueblan las generosas costas de arenas doradas, parte esencial de la oferta turística para disfrutar de los balnearios y practicar deportes náuticos.

0524_peru
Leé también
15 días de ofertas para viajar a Perú y también disfrutar de su gastronomía 44337

0515_larioja
Leé también
La Rioja: nueva web para el visitante y bus turístico temático 6y322e

Si bien Colón posee unos 25 mil habitantes estables, durante el verano cientos de miles se alojan en sus 20 mil plazas. El Parque Nacional El Palmar, las termas municipales, la pesca deportiva y los deportes de río, su Fiesta de la Artesanía y las playas e islas, la proyectan cada día más como capital provincial del turismo en Entre Ríos.

0508_malvinas
Leé también
Un cuidado museo de Malvinas le rinde tributo a la gesta del '82 3t1g1h

0912_ezeiza
Leé también
Más destinos nacionales conectan con el mundo sin pasar por Ezeiza 4an5d

En Paysandú viven unas 90 mil personas. A su perfil industrial se suma la misma oferta turística y la historia cultural que se conserva a través de sus edificios religiosos y monumentos históricos. Además de las coincidencias objetivas que acercan a Colón y Paysandú, hay un trato afectuoso que se brindan colonenses y sanduceros, un permanente ir y venir de una costa a la otra, incluso hasta casi un mismo tono de habla provinciano que confunde al foráneo, como signo latente de un hermanamiento que se proyecta y minimiza la distancia.

0514_trancoso
Leé también
Las promos de turismo del Hot Sale que arranca hoy 4v3d33

0508_colapinto
Leé también
¿Cuánto sale ir a ver correr a Franco Colapinto? d493v

Paysandú surgió a mediados del siglo XVIII. Como puerto de embarque de ganado, llegó a ser la segunda ciudad más populosa de la República Oriental del Uruguay en la década del '20. La ciudad es conocida popularmente como “La Heroica”, en honor a su resistencia ante el asedio de fuerzas militares que sitiaron la localidad en tres ocasiones diferentes: 1811 al inicio de la Revolución Oriental, 1846 durante la Guerra Grande y 1864, la revuelta del caudillo Venancio Flores y sus aliados de Brasil. La valiente intervención de 1400 hombres frente a unos 17 mil soldados fuertemente armados, dejó una imborrable huella en la historia de esta ciudad. De aquel episodio se levanta la figura heroica del Gral. Leandro Gomez quién lideró la defensa de Paysandú.

0508_chiclayo
Leé también
Así es Chiclayo, la ciudad que ama el Papa León XIV 49q3p

0912_ezeiza
Leé también
Mas frecuencias internacionales y nuevas rutas nacionales refuerzan la conectividad 431s6f

En aquel tiempo, cruzando el río, la ciudad de Colón empezaba a nacer con la llegada de contingentes de inmigrantes. Aquellos primeros colonos suizos, ses e italianos se asentaron en la zona con la ayuda del General Justo José de Urquiza, primer presidente de la Confederación Argentina y luego gobernador de Entre Ríos.

0502_atlantisdubai
Leé también
Así es el hotel con el parque acuático más grande del mundo 6p4n27

En inmediaciones de la Colonia San José se consideraba necesaria la fundación de un nuevo asentamiento. Villa Colón fue el primer nombre que tuvo cuando, en 1863, se colocó su piedra fundacional en el edificio de la escuela. La llegada de estos contingentes europeos marcó para siempre la impronta cultural de la región.

Justamente, son los vestigios de ese pasado alguno de los atractivos turísticos que ofrecen a los visitantes. Como El Centro Artesanal La Casona, viejo edificio en el que supo alojarse Urquiza por 1870 o el tradicional Molino Forclaz, ubicado en el viejo camino que unía Colón con San José conforman el patrimonio vivo de la ciudad argentina. En Paysandú, es inevitable pasar por el Museo Histórico Municipal y la Basílica de Nuestra Señora y San Benito de Palermo, o adentrarse en el Monumento a la Perpetuidad, antiguo cementerio convertido en monumento histórico nacional, con piezas escultóricas imponentes.

El gigante que los une

El puente Internacional José Gervasio Artigas, con el nombre de uno de los próceres que abogó por la unidad de Sudamérica, oficia precisamente de brazo que une las dos costas en uno de los tres cruces viales que conectan a la provincia de Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay.

Tras cinco años de construcción, fue inaugurado el 10 de diciembre de 1975. En la década del ’50 fue el embajador argentino en Uruguay Alfredo Palacios, quien promovió la creación de un puente carretero un poco más al sur, conectando la zona de Arroyo Negro en Paysandú con la entrerriana ciudad de Concepción del Uruguay.

Diez años después, los gobiernos de ambos países acordaron construir tres puentes internacionales: Fray Bentos – Puente Unzué, la Represa de Salto Grande y el puente Colón - Paysandú.

Finalmente, en agosto de 1970 dio inicio la construcción de este gigante vial  desde el cual el Río Uruguay puede apreciarse en su inmensidad: abierto, serpenteante y casi infinito. Día a día, su traza aporta conectividad, cooperación comercial y turística, y una hermandad cultural sincera que abre sus brazos a los visitantes.

Para mayor información:

Dirección Municipal de Turismo de Colón

[email protected]

www.colonturismo.tur.ar/

Facebook: /turismoencolon

Dirección de Turismo de Paysandú

http://www.descubripaysandu.com.uy/

Facebook: /descubripaysandu

Galería de imágenes 4b3m4c

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend