Friday 23 de May de 2025
PESCA | 21-08-2022 15:00

Pejerreyes de Punta Negra a puro garete 3m2y3p

En San Juan los flecha de plata sobrepasan los dos kilos de peso. Cuál es la clave para capturarlos. Carnadas, equipos y técnicas recomendadas. Galería de fotos. Ver galería de imágenes 4u5o1s

Marcelo Albanese
Marcelo Albanese 5mu2k

Ver más autores

Recibí el llamado de Carlos Cano desde San Juan, con quien nos manteníamos comunicados telefónicamente, atentos a los pejerreyes del dique Punta Negra. Y aparecieron justo cuando yo no podía viajar, así que puse todo en manos de nuestro amigo, con quien conversé largo para realizar esta nota. Carlitos me contó que, día tras día, venía relevando este ámbito, hasta que aparecieron los grandes ejemplares, esos que sorprenden y que hasta han superado los 2,5 kg, aunque no es fácil dar con ellos. Los robustos matungos exigen paciencia y esperar a que el cardumen pase por nuestros aparejos. Esa fue la clave.

8_19PejerreyGuazu
Leé también
Pejerreyes en un Paraná agitado 346u5e

0819

Las cañas utilizadas fueron de 3,60 a 4 m; los reeles, cargados con multifilamento de 12 mm. Y la línea más rendidora, la tradicional chirimbolo de 3 m de largo y un máximo permitido de dos anzuelos N°1/0. Los colores de las boyas pueden ser varios y combinados como, por ejemplo, rojo y blanco, verde limón, naranja o blanco, entre otros, en modelos zanahoria mediana, aceituna con palito y chupetona, por mencionar tres que funcionan. La carnada que se utiliza y que recomienda Cano es la mojarra viva de mediana a grande, ya que da la mejor efectividad a la hora de tentar a los matungos. No descartar el mismo filete de pejerrey, que rinde muy bien si lo agregamos a los encarnes en finas tiras, combinando una mojarra y un filete colgando del anzuelo.
La pesca se realiza gareteando, aunque en estos días, debido a las bajas temperaturas, el pejerrey se encuentra comiendo más arriba, lo que hace mucho más divertido pescarlo a flote. Si hay que buscarlo más abajo, rinde bien en ciertos días la línea paternóster, pero por el momento y teniendo en cuenta los valores de la temperatura, las de flote son las ideales.

8_18CornoMarDelPlata
Leé también
La reaparición del corno en Mar del Plata 2z6f70

0819

8_17LagunaLosManantiales
Leé también
Matungos desde la orilla 1j6l5a

Técnica 6c6q1a

Recordamos que la cuota diaria por pescador es de 6 pejerreyes, máximo dispuesto por el reglamento que emite Medio Ambiente de la provincia. Y que, para tener mayores posibilidades de éxito, la pesca hay que realizarla lejos de la embarcación, entre los 50 y 70 m, debido a que el agua es muy transparente y si el pejerrey nos ve, no se acerca a nuestros cebos. Por momentos el pique es sutil, con una llevada suave en las boyas, y ahí está nuestra picardía: tenemos que liberar el pick-up del reel y dejar completamente suelto el multifilamento para que el pejerrey no encuentre resistencia y no nos largue la carnada, aunque hay días donde los pejes toman los cebos de manera abrupta y al momento de concretar el pique son pura explosión en el agua. Como técnica, lo ideal es realizar la pesca siempre acompañando un garete lento con la embarcación. Pejerreyes hay muchos y de todos los tamaños, pero si hacemos bien los deberes, podemos lograr los más grandes que este dique nos ofrece.

8_11PejerreyCochicoDelVenado
Leé también
Pejerreyes por tres en Guaminí 8683w

0819

Punta Negra es embalse y represa hidroeléctrica. Se ubica sobre el curso permanente del río San Juan, en el límite de los departamentos de Ullúm y Zonda, en el centro sur de la provincia, a unos 40 km de la capital y entre medio de grandes montañas que acompañan una maravillosa postal. Tiene unos 17 km de longitud y, cuando está en su mayor nivel, la parte más profunda es de 110 m. Sus aguas son absoluta y atrapantemente transparentes. Además de pejerreyes podemos encontrar truchas, carpas y dientudos. Se recomienda siempre estar al tanto del viento, ya que cuando sopla el Zonda es mejor estar en tierra y resguardados.

Resiembra de alevinos 182a34

0819

Gracias al aporte de Cano en conjunto con biólogos de la provincia, y a través del Parque de la Biodiversidad, se está logrando un gran trabajo de resiembra. En el mismo dique se capturan los reproductores con el mayor cuidado y desde allí se trasladan en piletones hasta el mencionado parque, ubicado en el departamento de Ullúm. Allí se realizan las crías de pejerreyes y truchas. La idea de Carlos Cano fue la de capturar los mismos pejes del dique para poder conservar los genes de esos grandes matungos. Y lo bueno de esto es que se suprime mucho tiempo de crianza hasta que sea reproductor.
Ya se hicieron pruebas durante un largo tiempo y los resultados fueron positivos. Entonces Carlos se puso a trabajar para capturarlos a caña, con anzuelos sin rebarba, a flote y sin cañarlos para no dañarlos. Así logró reproductores por encima del kilogramo de peso, con los cuales los biólogos están haciendo un trabajo fenomenal desde hace un par de años y con excelentes resultados para la próxima resiembra.

Mapa de la zona 165qu

0819

  • Cómo llegar: desde C.A.B.A. hay 1.145 km por rutas 7, 147, 20, 259, 155, 215, 40, 64 y 12.
  • Pesca: todos los días de 9 a 18. Guía: Carlos Cano, Tel.: (0264) 15 5819674,  Facebook: Carlos Cano (pesca San Juan). Casa de pesca San Juan, Brasil 811 Este, Capital.
  • Alojamiento: El Destino Casa de Campo, Tel.: (0264) 15- 661-5631, en Sierras Azules, Zonda. Complejo de cabañas La Proveeduría aldea de montaña, Tel.: (0264) 4801475, Villa Tacú, Zonda.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Marcelo Albanese

Marcelo Albanese 5mu2k

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend