Friday 23 de May de 2025
INFORMATIVO | 17-04-2024 10:15

En México apuestan por la carpa, el pez más abundante en los criaderos 2z3e5x

Más de 40 millones de ejemplares se producen en sólo uno de los Centros Acuícolas del país. Importante explotación de una especie poco aprovechada en la Argentina. Ver galería de imágenes g4am

La noticia llegó de la Secretaría del Campo del Estado de México, quien señaló que en el Centro Acuícola Tiacaque se producían más de 40.000.000 de carpas al año. Este sitio, ubicado en Jocotitlán, aprovechaba que este pez es capaz de poner cien veces más huevos que otras variedades como la tilapia o la trucha. La información no deja de sorprendernos, en un país como Argentina donde la especie ha ganado adeptos desde lo deportivo, pero aún no ha crecido en lo gastronómico.

2302_cordoba
Leé también
A la pesca de grandes carpas en lagos cordobeses  2b3d1n

Según señala la nota del portal Antena 125, en este Centro reproducen las carpas durante las épocas de primavera y verano en diferentes tandas, conforme van creciendo y, cuando alcanzan un buen tamaño y están listas para reproducirse, se colocan en un estanque 40 hembras que desovan y 60 machos que inseminan los huevecillos. Estos, ya inoculados, se adhieren a una tela de mosquitero donde al cabo de cinco o siete días eclosionan. Los números hablan por sí solos. Una hembra en dicho estanque es capaz de poner entre 100 a 200.000 huevos en un desove, por lo que en una semana podrían nacer 2.000.000 de alevinos de carpa con un margen de sobrevivencia de 80 a 90 por ciento. En Tiacaque, la meta es producir 46.6 millones de carpas de tres especies: Barrigona, Tata y Espejo o Israel que son valoradas por su valor nutricional y bajo precio. Este centro es reconocido a nivel nacional por ser el mayor productor de crías de carpas, lo que ha posicionado al estado de México como el primer lugar nacional en producción de la especie en los últimos años.

1604_mexico

2202_carpas
Leé también
Carpas, opciones para pescarlas 555v43

En México, los productores han encontrado un valor agregado al vender los huevos hasta en $ 120  por kilo, pues se usan para preparar diversos platillos en restaurantes. Los registros sobre el cultivo de ciprínidos, grupo de peces al que pertenecen las carpas, se remontan a más de dos mil años, y en este país azteca, se inició a mediados del siglo XIX, con la introducción de la carpa común desde Europa. Posteriormente, se realizaron otras importaciones por el gobierno federal con el objeto de mejorar la calidad de la dieta proteica y propiciar fuentes de trabajo en poblaciones rurales.

También te puede interesar
Gabriel Urdiales es un joven pescador de Mar del Plata que rápidamente se fanatizó con la especie debido a sus grandes portes y la pelea que presenta.

Carpas: la especie que torció su historia 3m733k

Las carpas tomaron maiz remojado en vainillín, previamente cebada la zona de pesca.

Buen pique de carpas en uno de los lagos más emblemáticos de Córdoba l546d

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend