Saturday 24 de May de 2025
INFORMATIVO | 22-03-2021 12:33

Descubren el diccionario del castellano más antiguo del mundo 4p457

El hallazgo fue protagonizado por la científica argentina Cinthia Hamlin, mientras se encontraba realizando tareas rutinarias en una  biblioteca de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. ¿De qué año data y quién fue su autor? c3y2q

La investigadora argentina del Conicet, Cinthia Hamlin, se llevó la mayor sorpresa de su vida al encontrar, de casualidad entre varios libros viejos, una serie dde fragmentos de lo que constituye el diccionario de castellano-latín más antiguo del mundo.

0127_nationalgeographic
Leé también
National Geographic Society: 133 años de grandes investigaciones y descubrimientos 5t116y

 “Estaba trabajando en la Firestone Library, una biblioteca de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, cuando el curador Eric White me facilitó un tomo del “Universal Vocabulario”, de Alfonso Fernández de Palencia, que contenía dos hojas de un diccionario que no correspondían a dicho ejemplar y que, hasta el momento, nadie había podido identificar”, explicó, a la agencia CTyS-UJNLam, Hamlin, quien actualmente se desempeña como investigadora adjunta en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (CONICET-IIBICRIT), fundado por el reconocido profesor y licenciado en Filosofía y Letras argentino Germán Orduna.

Gracias a ese fortuito hecho, y a la valiosa ayuda de un investigador alemán especializado en el catálogo de incunables y tipos móviles, la científica argentina logró comprobar que los folios encontrados habían sido impresos en Sevilla, España, entre 1492 y 1493, por lo que se trata de los más antiguos encontrados hasta el presente ya que, hasta el momento, el más antiguo era el “Vocabulario Español-Latín” de Antonio de Nebrija, que data de entre los años 1494 y 1495.

0121_librodelosmuertos
Leé también
Hallazgp: encuentran en Egipto el Libro de los Muertos 686w2z

0322_diccionario

1201_observatoriodearecibo
Leé también
Una pena: el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo de Puerto Rico dejó de mirar al universo 3a5270

“Las imprentas antiguas trabajaban con tipos móviles, es decir, pequeños moldecitos con la forma de las letras, que se colocaban en la prensa y, como eran artesanales, se renovaban cada dos o tres años. Cada imprenta tenía sus propias tipografías, lo que permitió que un equipo de investigadores alemanes pudiera catalogar todas las letras que existen de estos impresos antiguos, para ahora consultarlos”, agregó Hamlin.

1206_ Antiguosreptiles
Leé también
Mayores descubrimientos sobre los ictiosaurios 4w6z2f

Según el estudio que fue publicado en la revista norteamericana Romance Philology, otra importante pista que tenían  la investigadora argentina y su colega alemán era el prólogo del vocabulario, uno de los folios mejor conservados, ya que está dedicado a la reina española Isabel la Católica, que tiene por título “Reina de Granada”.

“Esto nos dio la pauta que, como para ese momento ya se había efectuado la toma de Granada, que ocurrió en enero de 1492, estas hojas se tuvieron que imprimirse posteriormente, entre 1492 y 1493. Por lo tanto, pertenecen a un libro del que hasta ahora no se tenía conocimiento, específicamente, un incunable”, reveló Hamlin.

En tanto, la segunda parte del estudio, que será oficialmente publicado en el Boletín de la Real Academia Española antes de finales de este año, tuvo que ver con la difícil tarea de lograr identificar a su autor. “Desde un principio, tuve la intuición por las características del prólogo, por el método léxico-gráfico, y su particular ortografía, que el autor podría ser Alfonso de Palencia, el mismo autor del “Universal Vocabulario”, donde se encontraban estos folios”, comentó.

0322_diccionario

“Finalmente, pude probarlo a partir de un cotejo entre los lemas del Vocabulista y del Universal vocabulario en los que se insertan las mismas citas de autoridad (Virgilio, Terencio, Lucano), lo cual ya es sintomático. Pero lo más importante es que encontré errores comunes, no registrados en la tradición lexicográfica anterior”, afirmó la científica  argentina.

Por su parte, su colega Juan H. Fuentes, investigador adjunto del CONICET (CONICET-IIBICRIT), se dedicó a la transcripción y posterior edición de los folios encontrados.  “Comparamos las 77 entradas de estas hojas con las de un códice manuscrito anónimo del siglo XV, que se conserva en la Biblioteca del Escorial, España, y que transmite un vocabulario castellano-latín de la A a la Z, y descubrimos que coincidían ”, afirmó Fuentes.

Según el especialista, tanto el descubrimiento como la posterior identificación de las hojas de este vocabulario constituyen un hecho de gran relevancia no solo por lo que tiene que ver con la historia del libro en sí mismo, sino, fundamentalmente, respecto a la historia de la lexicografía y de la lingüística hispánica.

“Todo esto nos genera una gran satisfacción, tanto por el trabajo realizado como por toda la repercusión que generó. Nos sirve como aliento para seguir trabajando en el estudio de este tipo de textos y, a la vez, para visibilizar la actividad que desde hace muchos años se viene realizando de manera silenciosa y constante en el instituto que fue fundado por Germán Orduna”, concluyó Fuentes.

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend