Thursday 22 de May de 2025
TURISMO | 02-10-2023 07:00

3 parques cuyanos para visitar en cualquier momento del año (primera parte): Sierra de las Quijadas 1j382r

Dos nacionales y uno provincial resaltan en esta región de nuestro país. San Luis, San Juan y La Rioja a través de un circuito que ofrece paisajes asombrosos. Aquí comenzamos el recorrido que se prolongará con notas durante tres días consecutivos. Ver galería de imágenes 45p1

Marcelo Ruggieri
Marcelo Ruggieri 5b644b

Ver más autores

La Sierra de las Quijadas, el Valle de la Luna y el Cañón de Talampaya invitan a recorrer sus antiquísimos escenarios, tal como se presentaban hace millones de años. Paisajes asombrosos, vestigios de animales prehistóricos y esculturas de piedra, arcilla y tierras rojizas talladas desde épocas remotas. Un circuito que une tres provincias cuyanas donde la historia y la naturaleza conviven desde épocas ancestrales. En el comienzo del viaje realizamos nuestra primera base en la ciudad de San Luis para tomar la RN 147 que encara directo al primer destino, siempre en tierras puntanas.

3108_travesia_4x4_san_juan_mainumby4x4
Leé también
San Juan extremo: descubrimos en 4x4 las zonas adonde los mapas no se atreven 25445g

0928_quijadas

Las quijadas u osamentas vacunas encontradas por antiguos pobladores bastaron para poner el nombre a este predio de 150.000 hectáreas que fue declarado parque nacional en 1991. Numerosos vestigios se diseminaban desde épocas remotas por el imponente relieve, regado de curiosas formaciones prehistóricas. Clima semiárido, escasos cursos de agua y un suelo desértico donde el silencio pareciese crecer desde notorios abismos. Aquellas tierras que supieron ser refugio de gauchos matreros escapando de la justicia, hoy forman parte de esta impactante área protegida donde los protagonistas son espectaculares acantilados de un intenso color rojizo que transforman el paisaje en una obra de arte natural. Las sierras existentes son el resultado de la elevación de un conjunto de capas de hace millones de años y de la constante erosión de tantísimo tiempo, combinadas con impactantes quebradas y valles.
Dejamos la ruta principal e ingresamos en el camino que conduce al parque, pasando por el puesto del guardaparque y llegando al sector de estacionamiento para iniciar una caminata hacia los miradores. “Mucho hicieron los factores climáticos para que la región exista como tal –afirma Lucas, nuestro guía–, al cavar en el vientre serrano la formidable cuenca que vemos en esta inmensidad, y a la que denominamos el Potrero de la Aguada”. Desde uno de los balcones naturales divisamos un entorno donde cuelgan colosales graderías, columnas, farallones y cornisas rocosas. 

0109_sanjuan
Leé también
En el dique Punta Negra de San Juan, ya no se puede pescar pejerrey 571o5u

Aventura prehistórica 4ye3i

Continuando el trekking, bajamos hacia el valle para vivir de cerca esa enorme garganta de gigantescos murallones rojizos, regada de rocas con restos de vegetales antiquísimos, hornillos y fogones, muestras de la cultura huarpe y hábitat además de animales prehistóricos de millones de años. Aquí se hallaron fósiles de dinosaurios y reptiles voladores como el Pterodaustro, con sus notables mandíbulas recurvadas hacia arriba. Un anfiteatro natural aparece surcado por un pequeño arroyo y rodeado de cerros de 1.200 m de altura. La totalidad rojiza convive con el verde de la vegetación representada por jarillas, chircas (arbustos sin hojas y de madera dura), cactus u ollas rocetillas. El quebracho blanco y algunas otras especies, penden de altas paredes rocosas. Y si de fauna se trata: pumas, guanacos, maras, zorros, burros salvajes, águilas, cóndores en las alturas y flamencos en áreas lacustres y bañados, completan el impresionante paisaje. El circuito a “los farallones y miradores” se puede realizar por cuenta propia siguiendo el sendero y los carteles interpretativos. Regresamos al atardecer cuando el sol encendía los cañadones y dibujaba majestuosos bordes irregulares en los perfiles labrados por los siglos, tan sugestivos como cada rincón donde todo forma parte, además, del increíble y permanente silencio que este fascinante parque sabe brindar. 
El Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encuentra hacia el norte de la provincia de San Luis, a 120 km de la ciudad capital. Se llega por la RN 147 hasta el paraje Hualtarán (Km 922) donde se encuentra el ingreso al parque. La entrada es gratuita y no es necesario realizar reservas. En el predio hay un centro de interpretación con un pequeño museo y luego, más adelante, un amplio playón para dejar el vehículo, confitería, área de acampe y el cuerpo de guías para los recorridos (también existen senderos autoguiados de dos horas ida y vuelta de caminata sin dificultad). En la entrada al lugar hay también un parador gastronómico. El parque está abierto de 8 a 19. Informes: Tel.: (0266) 4445141.
Luego de recorrerlo, salimos de nuevo a la ruta (215 km) en dirección a la ciudad de San Juan (segunda base del recorrido). Al día siguiente, enfilamos hacia nuestro próximo destino.

También te puede interesar
TUnel de hielo en Esquel (Chubut)

10 raros paisajes argentinos, segunda parte 51636t

El Aeropuerto de San Juan está nuevo y tecnológico.

Ya está operativa la nueva terminal aérea de San Juan 2716p

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Marcelo Ruggieri

Marcelo Ruggieri 5b644b

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend