Friday 23 de May de 2025
PESCA | 09-10-2020 13:00

Río Paraná: hallaron casi 9 mil especies de bacterias en el agua 20721u

Científicas del Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL), estudiaron la diversidad bacteriana del cauce principal y de la llanura aluvial del río Paraná y llegaron al descubrimiento de 8.900 especies de bacterias.  526y2m

Jorge Virgilio
Jorge Virgilio 4r6q4k

Ver más autores

Las Doctoras Paula Huber (especialista en microbiología molecular) y Melina Devercelli (especialista en ecología microbiana y en particular en fitoplancton), fueron las responsables de estudiar la diversidad bacteriana del cauce principal y de la llanura aluvial del río Paraná durante distintas fases hidrológicas, utilizando técnicas moleculares. En cada muestreo recorrieron ríos, arroyos, lagunas y bañados, evaluaron sus condiciones ambientales y tomaron muestras para estudiar las comunidades biológicas: bacterias, fitoplancton, zooplancton, invertebrados bentónicos, biofilm, vegetación acuática y peces, dentro de un proyecto denominado Metacomunidades del Paraná,  una investigación que se enfoca en el estudio de los procesos ecológicos que modelan la estructura de comunidades naturales en el sistema aluvial del río Paraná: desde bacterias hasta peces.

1809_PESCA_ANEXO_GUAZU
Leé también
Abrió el anexo del Guazú: buen momento para pescar sardinas al vuelo g2qu

0510_parana

El trabajo que descubrimos a través de la web del CONICET,  ha trascendido las fronteras, y hasta fue publicado en la revista de la International Society of Microbial Ecology (The ISME Journal). El estudio reveló por primera vez que, a pesar de su alta tasa de dispersión, la distribución de las bacterias no es al azar, sino que se encuentra fuertemente determinada por la acción de la selección natural. Los procesos estocásticos, en cambio, sólo cobran importancia en períodos hidrológicos de aguas altas intermedias.

3108_ola_gigante_parana
Leé también
Río Paraná: ola gigante provoca choque en cadena de lanchas a la altura de Rosario 2e381b

En entrevista con Tomás Rico del Diario El Litoral, las científicas indicaron que entre los 8.900 tipos de bacterias hallaron bacterias patógenas (son las que pueden causar enfermedades infecciosas). "No son las mayoritarias, pero sí las hay. Esta técnica que utilizamos (molecular de secuenciación masiva) permite detectar de forma temprana las posibles bacterias patógenas, ya que podemos encontrar los organismos dominantes, pero también a los más escasos, que a pesar de ser poco abundantes ("biósfera rara"), cumplen un rol importante en las comunidades ya que constituyen un ´banco de reserva` y tienen el potencial de dominar frente a cambios ambientales", amplió la investigadora, quién indicó que el origen de las bacterias, pueden ser naturales, pero también por acciones del ser humano. "Por ejemplo la ganadería excesiva, la materia orgánica que vierten los efluentes cloacales, pueden permitir el desarrollo de bacterias que no son deseables en el ambiente, porque son indicadoras de las condiciones ambientales", advirtió. 

1408_rio_parana
Leé también
La bajante del río Paraná se acerca al mínimo histórico de hace 50 años 5e53x

0510_parana

0507_nasa_argentina
Leé también
Argentina desde el espacio: las 10 mejores fotos satelitales de la NASA 4p1c62

Para lograr capturar las muestras y luego poder analizarlas, el equipo de investigación pasó varias semanas recorriendo los diferentes ecosistemas acuáticos, tomando muestras desde la orilla como así también a bordo de distintas embarcaciones. "Este es un proyecto que denominamos metacomunidades, y está conformado por un equipo de investigadores bastante grande, integrado por especialistas en peces, invertebrados, macrófitas y zooplancton", añadió Huber. Además de obtener las muestras, los investigadores midieron el nivel del agua y otros parámetros ambientales. "Hay una gran diversidad de bacterias que no conocemos a nivel mundial. La técnica de secuenciación masiva de genes nos permitió encontrar una gran diversidad de especies de bacterias", destacan las especialistas, y comentaron que las muestras que se tomaron fueron del agua son conocidas como "bacterioplancton".

0510_parana

Huber y Devercelli agregaron “La información de nuestro proyecto ya se encuentra disponible en bases de datos internacionales, pero a su vez nos parece importante trabajar en que quede accesible en banco de datos nacionales públicos para que puedan darse valor al acervo genético de nuestros ecosistemas", concluyeron las doctoras. "Cuando hablamos de bacterias inmediatamente pensamos en enfermedad, pero esa es sólo una fracción de las bacterias. Las bacterias son el motor de la evolución de la vida de nuestro planeta", valoró Huber.

Este estudio genera importantes avances en ecología teórica y microbiana y sienta bases sobre la diversidad bacteriana de nuestros sistemas, por lo que constituye un estudio pionero en la temática. La investigación fue posible gracias al trabajo colaborativo con la Dra. Gisela Mayora (INALI) y los Drs. Sebastián Metz y Fernando Unrein del Instituto Tecnológico de Chascomús y Hugo Sarmento de la Universidad Federal de São Carlos de Brasil. 

0510_parana

Fotos: Proyecto Metacomunidades del Paraná 

En esta Nota 6w3y1f

Jorge Virgilio

Jorge Virgilio 4r6q4k

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend