Friday 23 de May de 2025
PESCA | 27-06-2012 15:15

Lisas al sol en Arroupe 3v3a66

Esta maravillosa especie genera verdaderos fanáticos, que soportan las altísimas temperaturas que se viven en las costas del río Salado. Aparejos y consejos para una buena pesca. Ver galería de imágenes 2w2o2t

Alvarito .
Alvarito . 3e5b6k

Ver más autores

Tan difícil como atrapante, la pesca de la lisa genera verdaderos fanáticos, que suelen soportar elevadas temperaturas a orillas del río Salado. Esta vez la zona elegida fue el pesquero Arroupe. Nos pusimos en o con Jorge López –apasionado cultor de la especie– y coordinamos encontrarnos en Atalaya, conocido parador de la ruta 2 y famoso por sus medialunas. La cita fue a las 9, ya que según nuestro anfitrión las lisas no picaban temprano. Al pesquero se accede desde el Km 162 de la ruta 2 (a la derecha viniendo de Mar del Plata), desde donde debemos transitar unos 5 km de tierra hasta la ribera del Salado. En la última tranquera hay que abonar un pequeño arancel para ingresar (solo pagan quienes pescan, mientras los acompañantes entran gratis).

2105_claveles
Leé también
Los Claveles captará a los pescadores de pejerrey   2q553b

El lugar tiene unos 5.000 metros de costa muy apta para pescar, y además de lisas se capturan carpas, bagres, pejerreyes y, esporádicamente, alguna corvina, ya que en la zona tienen influencias las mareas del Atlántico. Una vez ingresados al pesquero nos dirigimos hacia la derecha, donde en los últimos días se había detectado un gran cardumen de lisas en la zona del monte. Mientras avanzábamos lentamente con el auto, Jorge no sacaba la vista del agua, observando detenidamente. Hasta que pegó el grito de alto: “Acá están las lisas”, aseguró. Yo, realmente, no veía nada, pero siguiendo sus indicaciones pude descubrirlas a flor de agua. Eran cientos de ejemplares.

Diversidad de aparejos

La ansiedad aumentó al comenzar a preparar los equipos. Pero Jorge nos tranquilizó, tanto a Eduardo –mi compañero de pesca– como a mí, diciéndonos que armáramos tranquilos: las lisas todavía no iban a empezar a picar. Años de experiencia le daban certeza a sus palabras.

Resolvimos colocar distintos tipos de aparejos para ver cuál era el más el rendidor. Jorge optó por una línea de tres boyitas pequeñas yo-yo de 15 mm de diámetro en color negro, con un puntero cargado para poder arrojar lejos (como si fuera para pescar pejerreyes) y una profundidad de brazolada no mayor de 20 cm. Yo opté por una línea aérea de fondo con plomo de 40 gramos y varias brazoladas cortas, más una boya redonda de 40 mm de diámetro para que mantuviera al aparejo perpendicular al fondo. Por último, Eduardo se inclinó por una línea chiripá con boya volcadora de fondeo mandale, con sus anzuelos atados con un largo de brazolada de unos 20 cm, sin ningún tipo de boyita.

Arrojar bien lejos

En los tres casos empleamos la misma técnica: arrojar lo más lejos posible el aparejo, ya que las lisas siempre estarán en la costa opuesta a la que nos ubiquemos nosotros. Es que se trata de un pez muy sensible a los ruidos, y nunca se lo verá cerca de la ribera en la que nos desplazamos y efectuamos el trajín de la pesca.

Tal como pronosticó Jorge, de entrada capturamos algunas lisas, pero el pique firme se dio entre las 14 y las 15:30. En ese lapso pescamos más de 20 ejemplares, con un promedio que osciló entre 800 gramos y 1 kilo. Aunque no se trataba de grandes portes, todas las lisas dieron dura pelea. En el momento de producirse el pique hay que estar muy atento, ya que este pez toma la carnada y arrastra la boya en forma decidida. La boya entonces tiembla como si la tirotearan desde abajo y no la pudieran hundir. A veces también produce un borbollón al lado de la boya: es el momento de clavar, llevando la caña hacia atrás y manteniéndola en esa posición, porque si se baja es probable que el pez escape. Pero para tener mayores posibilidades de éxito, lo más aconsejable es sostener la vara lo más paralela al agua posible, empuñándola del reel y con nailon en el dedo. Si se usa multifilamento, mejor todavía. El más leve toque o tironcito significa que la lisa tomó la carnada, por lo que debemos clavar rápidamente, caso contrario, toca y se va.

Es aconsejable llevar una bolsa o red para mantener a las lisas vivas en el agua, eligiendo al terminar la jornada las más grandes, pensando en un manjar gastronómico y devolviendo las chicas al agua. Si las retornamos al agua en el momento de pescarlas, la lisa sale disparada y el cardumen la sigue. En ese caso, habrá que esperar un tiempo hasta que los ejemplares se agrupen nuevamente.

El engaño más rendidor

La mejor carnada para intentar con esta especie es la lombriz de tierra, pero a veces el inconveniente es que hay mucho dientudo y mojarras que rápidamente“limpian” los anzuelos. Esta vez no sucedió y pudimos utilizar las lombrices sin inconvenientes.

Si el problema surge, hay otras carnadas que dan muy buen resultado, como la panza de lisa y el corazón de vaca cortados en tiritas y coloreados de rojo con saborizador de vainilla.

El equipo utilizado fue una caña telescópica de 4 metros, de grafito y liviana, con algo más de potencia que una de pejerrey, ya que es mejor tenerla siempre en la mano para poder clavar rápidamenteante el toque de la lisa. El reel: pequeño, con capacidad para 100 metros de nailon del 30. Peroaconsejamos el multifilamento pues trasmite mejor el suave toque de la especie. También debe tener un buen registro de estrella: al sentirse clavada, la lisa emprende una veloz corrida y el nailon debe salirlibremente y en forma pareja, ya que la boca de este pez es muy frágil.

Hay que contar con diferentes tipos de aparejos pues se trata de un pez muy cambiante a la hora de picar. En nuestro caso, primero funcionó muy bien la línea de flote. Y luego se llevó las palmas el chiripá fondeado que armó Eduardo. Por lo tanto, siempre conviene observar los aparejos de nuestros compañeros de pesca y efectuar el cambio en el momento justo.

Aunque el clima juegue muy en contra y quetentarlas no resulte nada sencillo, las lisas siempre están para brindarnos alegrías como otras pocas especies.

Nota publicada en la edición 473 de Weekend, febrero de 2012. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al Tel.: (011) 4341-8900. Para suscribirte a la revista y recibirla sin cargo en tu domicilio, clickeá aquí

También te puede interesar
Tras estar bajo durante semanas anteriores, el presente encuentra a Reconquista con una interesante pesca de buenos cachorros de surubí. Piezas de medida para arriba, con ejemplares de hasta 1,15 m.

Reconquista, cuna de buenos cachorros 421r45

A minutos del centro de la ciudad, la laguna brinda un espacio de recreación magnífico, no solo por la pesca sino por el club Náutico que da la posibilidad de practicar numerosos deportes.

Flechas plateadas en Don Tomás, una laguna para trabajar 6b1o1d

La represa hidroeléctrica Concordia-Salto es un gran reservorio de dorados, surubíes y bogas.

Grandes dorados del otro lado del charco 5e2n3i

La pesca se da tanto anclados en las bahías como gareteando con brazoladas bien cortas, no más de 10 cm, una profundidad que permite disfrutar de verdaderas explosiones en el agua cuando se dan los piques.

Melincué: un pesquero santafecino con pejerreyes que no se regalan 1l1j25

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Alvarito .

Alvarito . 3e5b6k

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend