Friday 23 de May de 2025
NAUTICA | 29-01-2023 15:00

Derrotero náutico a Carmelo, paso a paso 54i34

Tras la pandemia regresamos por primera vez navegando en caravana a este puerto de Uruguay. Cuáles son los nuevos datos que debemos tener en cuenta. Cómo efectuar el Rol. Ver galería de imágenes r313j

Alejandro Savino
Alejandro Savino 1m3d1x

Ver más autores

Armar una travesía náutica implica, ante todo, conocer el derrotero y la meteorología pertinente. En la náutica, como en otras muchas actividades, debe prevalecer la seguridad ante todo.  Aunque muchos piensen que el frío, la lluvia o el calor son factores clave, el gran factor determinante es el viento, porque provoca olas y son ellas las que dificultan la navegación. Como parámetro, es recomendable no navegar con olas que superen la altura del francobordo de la embarcación. Y como en una travesía participan diferentes tipos de embarcaciones, debe prevalecer el ajuste a la embarcación más pequeña.
Otro tema importante es conocer el consumo horario del motor a régimen de planeo y la autonomía que posee la embarcación en función a la estiba de combustible en el tanque. De no alcanzar el combustible, pueden llevarse bidones adicionales reglamentados con válvula de venteo. Y, por supuesto, contar con todo el kit de elementos obligatorios de seguridad.

01_18TravesiaReservaIsoro
Leé también
Se viene la Travesía de la Reserva Isoró 34d3x

Planificación del viaje 435b2e

Básicamente, el derrotero se arma según el lugar de guarda de las embarcaciones, por lo general, San Fernando, Tigre, Benavidez y Villa La Ñata. El punto de encuentro se centra en la intersección del río Paraná de Las Palmas y el canal Gobernador de La Serna. Quienes provienen de la zona de San Fernando y Tigre, es recomendable que tomen río Luján, canal de Vinculación, río Urión, canal Honda y río Paraná de Las Palmas. En este caso es importante destacar la presencia de la baliza Cardinal Este, ubicada en la intersección del canal de Vinculación y río San Antonio, que debe ser pasada por su Este, dado que al Oeste existe un banco importante. Este derrotero posee dos estaciones de servicio en el camino: una sobre el río Luján y otra dentro del Yatch Club Argentino. 
Para las embarcaciones con guarda en zona de Benavidez y Villa La Ñata, es recomendable tomar río Luján y canal Gobernador Arias. Ese derrotero posee una estación de servicio sobre el río Luján, la del ACA, luego no hay otras en la derrota. Acto seguido se unifica el derrotero por el canal Gobernador de La Serna, ríos Paraná Miní, Paraná Guazú y cruce del Plata hacia el canal de a Carmelo, dejando por babor la isla Solá. La distancia total es de aproximadamente 44 millas náuticas (81 km; ida).

0123_carmelo

10_31EncuentroKayakistasTravesia
Leé también
La reunión de los kayakistas experimentados 95f2u

Todas las embarcaciones deben tener equipo de radio VHF para que el guía pueda comunicarse con ellas, en este caso por canal 80. Las radios, además, son un elemento obligatorio de seguridad que debe ser llevado a bordo. ¿Cómo organizar las embarcaciones? Siempre las de mayor tamaño se ubican al final, dejando las más pequeñas tras la embarcación guía. De esta forma no tapan visibilidad de control. Es importante mantener una prolija alineación para no provocar olas dispersas que afecten al resto.
Al bajar el río Paraná Guazú, a la altura de la boya verde del Km 124 se encuentra a estribor el ingreso al arroyo Guazucito: hay que enfilar la boya de aguas seguras, la cual debe ser dejada por babor lo más pegado posible a ella, dado que el canal de es angosto debido a la baja profundidad de la intersección del Guazú-Guazucito. Respecto del canal de a Carmelo, es importante saber que ya no cuenta con las boyas laterales rojas y verdes: solo existen dos boyas de aguas seguras que deben ser dejadas siempre por banda de babor, ya sea ingresando o saliendo.

10_21CobbGrillArgentina
Leé también
Con la parrilla a todos lados p5q26

Trámites migratorios y de despacho 1w1bo

El Rol es un trámite que debe realizarse para despachar una embarcación a puerto extranjero y hay que efectuarlo en Prefectura antes de zarpar (cada pasajero debe estar presente con su DNI). El formulario correspondiente se baja de la web de Prefectura por cuadruplicado y puede presentarse en la dependencia correspondiente al lugar de guarda de la embarcación o, en su defecto, en el destacamento que se encuentra sobre el arroyo Guazucito antes de comenzar el cruce. En ambos casos, sea cual sea la elección, debe dejarse la primera copia del Rol.
Al llegar a Carmelo hay que dirigirse al contenedor de Aduanas situado en el puerto de amarre, sobre el atracadero al lado del edificio de Hidrografía, y presentar la segunda copia del Rol con la presencia de los tripulantes y acompañantes. Luego, dirigirse al edificio de Prefectura Carmelo para dar el ingreso a puerto y dejar la tercera copia con los documentos de todas las personas (en esta instancia no es necesario que estén todos presentes, pues ya se ha ingresado por Migraciones - Aduana). 
Antes de salir de Carmelo debe pedirse el libre de deuda de la estadía en puerto a la istración Nacional de Puertos, formulario a presentar en Prefectura Carmelo antes de zarpar. Finalmente, la cuarta copia del Rol se entrega en Prefectura Argentina (aquellos que deseen pasar de categoría Timonel a Patrón pueden hacer el Rol por quintuplicado y quedarse con la copia número cinco).

0722_salado
Leé también
Relatos a cielo abierto: Navegación temeraria 312459

0123_carmelo

El puerto de Carmelo posee tomas de corriente a 220 V y abastecimiento de agua potable para las embarcaciones. Baños para damas y caballeros (las duchas funcionan con fichas que se compran en el edificio de Hidrografía Naval). Y el atracadero cuenta con piletas para higiene de mano y parrillas para asados. Debe amarrarse de proa o de popa, pero siempre con fondeo sobre el arroyo Las Vacas; no existen boyarines de amarre, por lo tanto llevar buena cantidad de cabo o cadena para efectuar la maniobra de fondeo. Tanto a la entrada como en la salida hay que informar por VHF canal 16 a Control Carmelo el ingreso o egreso del puerto.
Por último, como en toda salida al río,y más aún a río abierto, cabe destacar el control del estado de la embarcación, sobre todo el correcto funcionamiento del motor, de la bomba de achique, realizar una inspección visual de la sentina, y de luces de navegación y fondeo. Por fin, nuevamente hemos regresado a este hermoso puerto uruguayo, que en verano es una buena alternativa de recreación.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Alejandro Savino

Alejandro Savino 1m3d1x

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend