Friday 23 de May de 2025
NAUTICA | 20-07-2020 11:15

Antártida: cómo es el rompehielos que la Argentina quiere adquirir para acompañar al Irizar 67255y

Nuestro país se encuentra negociando con Australia la venta del Aurora Australis, desafectado del servicio del Programa Antártico Australiano tras 30 años de servicio. Características del barco y condiciones del acuerdo. Video. Ver galería de imágenes 1i3p70

Martín D'Elía
Martín D'Elía 3rh19

Ver más autores

Desde hace tiempo se estudia la necesidad de contar con un buque polar que acompañe al rompehielos Almirante Irízar en las campañas antárticas, y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ofreció pagar unos dos millones de dólares a la empresa P&O Maritime por el Aurora Australis, aunque no se decarta que la nave sea cedida a la Armada a un precio simbólico. Si bien el buque está a la venta en unos 10,5 millones de dólares, se estudia una cesión a costo ínfimo o la posibilidad de que prospere el pedido de una fundación australiana que pretende salvar al buque destinándolo a tareas de adiestramiento o museo. En compensación, la Argentina ofrecería devolver el barco una vez que no lo utilice y embarcar periódicamente científicos australianos.

1405_motor_mas_grande_mundo
Leé también
Así es el motor diésel más grande y potente del mundo 5cxf

La nave en cuestión es un rompehielos de 30 años de antigüedad, de 94,91 m de eslora, 20,3 m de manga y 8.158 toneladas de desplazamiento, que hasta hace poco se encontraba al servicio del Programa Antártico Australiano y que será reemplazado por el Nuyina. Propulsado por dos motores diésel marca Wärtsilä, puede lograr una velocidad máxima de 16,8 nudos y romper hielo de hasta un grosor de 1,23 metros a 2,5 nudos. Su tripulación se compone de 24 personas y puede llevar hasta 116 pasajeros, tres helicópteros y 29 contenedores. A bordo posee laboratorios para investigación biológica, meteorológica y oceonográfica, y con un plataforma de arrastre para el desarrollo y la recuperación de instrumentos de investigación mientras navega. 

Si bien es elogiado en Australia por su confiabilidad y utilidad a lo largo de tres décadas, el Aurora Australis sufrió dos graves accidentes: en 1999 un incendio en el motor principal que causó daños importantes y en febrero de 2016 encalló cerca de Mawson, en la Antártida, durante un temporal de nieve.

0505_prefectura_15
Leé también
Pesca ilegal: ¿cómo actúa Prefectura ante la aparición de buques extranjeros? 194l1e

2007_aurora_australis_rompehielos_antartida

0304_rompehielos_irizar
Leé también
Piden utilizar al rompehielos Irízar como buque hospital 3q4d14

El año pasado, un grupo de estudiantes de la UTN fue reconocido por la Sociedad de Arquitectos e Ingenieros Navales (SNAME) de los Estados Unidos por el diseño de un buque polar de suministro para campañas antárticas propulsado a GNL. En declaraciones periodísticas, el ingeniero Oscar Álvarez, director del departamento de ingeniería naval de la UTN FRBA, aseguró que se podría construir en el país un buque de ese tipo: “Acá hace casi 40 años hicimos uno, así que tranquilamente se podría hacer hoy. No es fácil, pero el Irízar se hizo casi de nuevo en la Argentina. Podemos discutir si se cumplieron los plazos y demás, pero se hizo. Yo soy optimista, he trabajado en la industria naval y he visto cómo se hacían buques, no creo que nos hayamos olvidado”. El último barco de este tipo construido en nuestro país fue el "Bahía Paraíso", botado en 1980 en Dock Sud y hundido en la Antártida, en 1989. La posibilidad de contar con un buque que acompañe al “Irízar” le permitirá a la Armada disponer en lo inmediato de dos buques para atender las bases antárticas e ir instruyendo personal.

0815_rompehielos3
Leé también
China ya cuenta con uno de los rompehielos más modernos del mundo 5q64y

2007_aurora_australis_rompehielos_antartida

Por Martín D'elía, ingeniero naval.

Galería de imágenes 4b3m4c

Martín D'Elía

Martín D'Elía 3rh19

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend