Thursday 22 de May de 2025
MOTOR | 11-03-2019 13:02

¿Por qué los motores pierden fuerza en la altura? 1t4p5i

Secretos para aprovechar hasta el último HP del vehículo. El viento de cola, un detalle importantísimo. Ver galería de imágenes 1f4g5i

Marcelo Lusianzoff
Marcelo Lusianzoff 6u3r57

Ver más autores

Sudamérica, más específicamente en la Argentina y países a lo largo de la cordillera, como Chile, Bolivia y Perú, para llegar a paisajes o destinos turísticos hay que recorrer caminos que atraviesan pasos, abras o puertos de altura (así se denominan en Europa), que superan los 4.500 msnm –como el Paso Internacional San Francisco (Chile – Argentina)–, o que arañan los 5.000 msnm, como el paso de Abra del Acay. Esto afecta el desenvolvimiento de los motores de explosión interna, que tiran menos y dejan atrás una estela de humo negro. ¿A qué se debe? A que los motores actuales (salvo los eléctricos) funcionan por combustión interna de carburante y eso no es posible sin oxígeno. Ampliamente conocido es que, a mayor altitud, menos densidad de oxígeno en el aire.

0521_mehari
Leé también
El Mehari cumplió 57 años y hasta apareció en El Eternauta 5s67l

Entre otros elementos, con la altura varía la presión. A unos 4.000 m es un 54 % menor que a nivel del mar (por ello un paquete de papas fritas cerrado al vacío parece inflarse, cuando en realidad lo que ocurre es que tiene menos presión exterior). Debemos entender que la presión del aire disminuye a medida que crece la altitud: hay una reducción de su peso y de su densidad. Si bien la composición de gases del aire no varía hasta los 100 km de altura, sí lo hace su porcentual, gradualmente y en forma no lineal, a medida que aumentan los metros sobre el nivel del mar. De manera bien simple sería: si tenemos una caja (volumen) a nivel 0 msnm llena de aire, esta poseerá 21 % de oxígeno. Si la llevamos a unos 3.000 msnm contendrá un 38 % menos de oxigeno que al nivel inicial; y a los 5.000 un 45 % menos aún.

0311_motor_altura

0520_renegade
Leé también
El Renagade le rinde tributo al Jeep Willys en su versión tope de gama 4p4c6a

¿Por qué se pierden los caballos?

0508_mitsubishi
Leé también
Mitsubishi L200: regreso con gloria 6t6t4j

Esto no afecta a todos los motores por igual. El planteo es que un vehículo no computarizado y normalmente aspirado pierde aproximadamente 10 HP por cada 1.000 m de ascenso. Como la mezcla en el cilindro debe ser homogénea, a menos oxígeno se debe inyectar menos combustible, entonces... el humo negro es el sobrante de combustible que no llega a combustionar y es eyectado por el escape. Por lo tanto, la combustión que se produce en el motor genera menos energía. Las nuevas tecnologías han venido a dar una solución parcial a esta problemática. Hoy todos los nafteros poseen inyección electrónica y los diésel, turbo. Ahora, en la mayoría de los casos, los motores son asistidos y regulados por la caja negra: un computador que hace variar esos parámetros para que, independientemente de las condiciones, el motor no se vea afectado por ellas o lo haga en forma mínima. Al procesador llega una información de la presión atmosférica (MAP sensor) que ingresa el dato de la altura a la que está trabajando el motor. En forma paralela, otro lector le informa la temperatura del aire. Y si algún sensor lee detonaciones o mala mezcla, se suelen activar programas de protección que evitan recalentamientos y daños al motor (una detonación a destiempo puede resultar en un pistón o aro roto), poniéndolo en emergencia (sí, la maldita luz amarilla de “check engine”) y recortándole potencia, situación que suele volver a la normalidad cuando las condiciones se tornan óptimas.

0507_coupefuego
Leé también
Así restauraron la Coupé Fuego de Bessone que había desaparecido en los '80 6i1v4f

Electrónica Vs. Mecánica

0502_dstense
Leé también
Un nuevo 4x4 eléctrico llegó al país: el DS 7 E-Tense 5m4x2u

Entonces, ¿qué podemos hacer hoy para preparar nuestro vehículo para un recorrido en altura? Primero, no hay que subestimar el esfuerzo al que lo someteremos, ya que irá más cargado (elementos de rescate, valijas, vituallas...). La tarea primordial siempre va a estar a cargo de la gestión electrónica. Lo nuestro será revisar cubiertas, niveles de aceite, correas y el acople del viscoso del ventilador; cuantos más años de antigüedad tenga el vehículo, más profunda debe ser esta revisión. Acto seguido:

0410_chevrolet
Leé también
Pick up Chevrolet S10: para la ciudad y el off road 41fw

Filtro de aire. Poner uno nuevo o limpio (no sopletearlo con aire: el elemento filtrante se rompe y permite que pequeñas partículas de polvo pasen al motor). Llevar uno de repuesto para el recambio en el camino (sobre todo si vamos en grupo), por la tierra que se genera al ir detrás de otros vehículos.

0328_everest
Leé también
Ford Everest: a la altura de 7 pasajeros 47665p

0311_motor_altura

0314_minicamper
Leé también
Minicamper: el nuevo refugio off road 131r2

Equipamiento extra. Dejarlo de lado o reubicar aquellas piezas de objetable uso en travesías de este tipo, como los deflectores de trompa que, por ejemplo, en los modelos +2005 de Toyota quitan ingreso de aire al intercooler, bajando el rendimiento de la planta impulsora. En la altura ningún caballo de fuerza debe ser despreciado. Si bien los motores turbo se ven menos afectados por esta baja densidad de oxígeno, porque la compensan comprimiendo, esto lo hacen con retraso de respuesta por debajo de su régimen mínimo de soplado (solucionado parcialmente con los TGV: turbo de geometría variable), por lo que será inevitable sentir cierta pesadez en la reacción al arrancar de parado o en retomes, hasta que el turbo empiece a soplar (por lo general, entre 1.200 a 2.200 RPM) y haga ingresar el aire a presión a la cámara de combustión.

0325_ranchomovil
Leé también
Ranchomóvil cumplió 50 años recorriendo las rutas argentinas de manera grupal 2t3at

Refrigerante / Anticongelante. Debemos tener en cuenta el cambio de punto de ebullición del agua, que a nivel del mar es de 100 ºC pero que en la altura se produce a los 80 ºC. En lo alto o en zonas desérticas es normal que la temperatura descienda por las noches más allá de los -20 °C. Esto es paliado con líquido refrigerante / anticongelante de calidad, que debe ser cambiado antes de que sus propiedades disminuyan. Según las marcas y composiciones químicas, el período de efectividad puede ser de entre dos y cinco años, o 40.000 a 80.000 km. Limpiar también el del radiador de mariposas, insectos, barro, etc. Y de elementos decorativos como LEDs sobre la parrilla, que pueden disminuir el flujo de aire y generar el sobrecalentamiento.

0313_itati
Leé también
Homologación y patentamiento de tráileres: qué dice la letra chica de la nueva resolución 3y5t31

0311_motor_altura

Viento de cola. Esto suele ser un problema, ya que es normal que andando con viento de atrás se genere una especie de vacío en el frente del vehículo que, sumado a lo fino del aire, hace que el ventilador no evacúe suficiente calor del radiador. En este caso, nos debemos detener inmediatamente, poner la trompa hacia el viento con el motor en marcha (para que el líquido que pasa por el radiador circule por la planta impulsora) hasta que descienda la temperatura. Revisar el nivel y, de ser necesario, rellenarlo al adecuado con anticongelante en la botella de expansión.

Estacionamiento. Elegir el lugar donde guardaremos el vehículo por la noche. Consultar a los lugareños sobre en qué sector soplan los vientos para poner la cola del vehículo hacia ese lado. En caso de no poder, proteger el motor con colchas o contra una pared.

Anticongelante de gasoil. El punto de congelación de la nafta es superior a -100 °C, por lo que no será un problema. El gasoil, en cambio, en lugares de bajas temperaturas (-10 °C), generalmente lleva aditivos que previenen su congelamiento. Pero si suponemos que en nuestro destino la temperatura será demasiado baja, deberemos recurrir a anticongelantes para gasoil, tanto para el tanque como para los bidones extra. La experiencia recomienda recurrir a marcas de primer nivel y leer los datos del envase. Los más comunes tienen una efectividad tan baja que no vale la pena ponerlos. Un último dato: tener en cuenta que, por el esfuerzo, el consumo de combustible en altura puede ser de entre un 15 a 30 % mayor, según el vehículo. Ahora sí estamos listos para partir.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Marcelo Lusianzoff

Marcelo Lusianzoff 6u3r57

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend