Friday 23 de May de 2025
INFORMATIVO | 15-04-2024 12:00

Científicos argentinos descubren los restos de un milenario titanosaurio en Chubut v7242

Fue encontrado, por especialistas del CONICET, en la formación La Colonia, ubicada en esa provincia patagónica. ¿Cómo la bautizaron, cuánto mide y pesa y de qué antigüedad data? Ver galería de imágenes b6g50

Un equipo de paleontólogos del CONICET encontró restos fósiles de una milenaria especie de titanosaurio, hasta ahora desconocida, en la formación La Colonia, que está ubicada en la provincia de Chubut, según da cuenta una nota publicada en la revista científica Historical Biology.

1011_DINOSAURIO
Leé también
Descubren restos fósiles de un milenario y desconocido titanosaurio en Neuquén 721428

Según revelaron los autores de este valioso histórico hallazgo paleontológico, se trata del Titanomachya gimenezi, un titanosaurio que llegó a pesar unas 7 toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace aproximadamente, unos  66.000.000 de años, más especifíciamente, sobre el final del período Cretácico. 

1504_Titanomachya gimenezi.

1704_titanosaurio
Leé también
Increíble: un deportista encontró restos fósiles de un gigantesco titanosaurio desconocido en Neuquén jq1m

Su nonbre evoca la Titanomaquia, la batalla que, en la mitología griega, fue librada por los dioses olímpicos contra los titanes y en la cual éstos últimos fueron finalmente derrotados, en tanto que la palabra gimenezi rinde homenaje a la fallecida científica argentina Olga Giménez, que fue la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut. .

0704_titanosaurios
Leé también
Descubren los primeros sitios de nidificación de titanosaurios en Brasil 3ab5o

Entre los restos fósiles hallados se encuentran los  anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y una vértebra caudal. “El proceso de extracción fue muy minucioso e involucró a diez personas, ya que requirió embochonar o recubrir los restos con camisas de tela de arpillera y yeso para protegerlos antes de su traslado a los laboratorios del MEF”, manifestó  Agustín Pérez Moreno, becario posdoctoral del CONICET en el MLP.

0505_titanosaurio
Leé también
Hallan fósiles de una nueva especie de titanosaurio en el desierto de Atacama 6k3r4z

1504_Titanomachya gimenezi.

Mucho más pequeño otros titanosuarios gigantes encontrados en Chubut como el Patagotitan mayorum, que se calcula medía casi 40 metros de largo, con un cuello de 12 metros de largo y un peso estimado nada menos que en 70 toneladas, este T. gimenezi es el segundo dinosaurio que fue encontrado en la formación La Colonia y el primer saurópodo, es decir perteneciente al grupo de los vertebrados terrestres más grandes en la historia evolutiva caracterizados por ser herbívoros.

“La formación es conocida por haber revelado diversos fósiles, desde dinosaurios carnívoros y plesiosaurios hasta tortugas y otros reptiles. Los hallazgos en La Colonia no solo ofrecen información crucial sobre las poblaciones de saurópodos en la Patagonia durante el final del período Cretácico, sino, también, sobre la diversidad de los ecosistemas de la región en ese momento”, agregó quien fue el principal autor del hallazgo.  

1504_ Titanomachya gimenezi,

En cuanto a su antiguedad, los investigadores determinaron que T. gimenezi habitó en  la Patagonia argentina durante el llamado Período Maastrichtiano, la última edad del periodo Cretácico que precedió a la extinción masiva de los dinosaurios,  y que, por entonces, las reconstrucciones ambientales de la formación La Colonia estaban dominados por estuarios o albuferas, es decir que su entorno contaba  con una variada flora, que incluía palmeras, plantas acuáticas con flores y coníferas.

A pesar de estar representado principalmente por elementos de las extremidades, el ejemplar hallado exhibe características únicas para un titanosaurio del Cretácico Superior: “La morfología del astrágalo –hueso responsable de distribuir la fuerza procedente de la tibia en el interior del pie– nunca fue vista antes en otros titanosaurios y muestra rasgos intermedios entre los linajes Colossosauria y Saltasauroidea, lo que destaca su importancia evolutiva. Además, estudios filogenéticos han revelado que precisamente es miembro del gran linaje de los Saltasauroidea”, señaló Pérez Moreno.

Cabe destacar que el hallazgo se llevó a cabo en el marco del proyecto “Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia“, que es financiado por National Geographicque tiene como objetivo central investigar todos los aspectos biológicos y ecológicos de la época en la que se extinguieron los dinosaurios no avianos. “T. gimenezi marca el inicio de una serie de descubrimientos esperados en la formación La Colonia,y, a medida que el proyecto avance, se anticipa la revelación progresiva de nuevas especies de dinosaurios, acompañadas de reconstrucciones paleoecológicas y ambientales que proporcionarán una visión más completa del mundo prehistórico en el que estos magníficos animales vivieron y desaparecieron”, concluyó el científico argentino.

 

 

Referencia bibliográfica:

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend