Thursday 22 de May de 2025
AVENTURA | 06-10-2024 19:00

Cabalgatas: una experiencia que deja huella 2t3b43

Desde Malargüe, Mendoza, tres o cinco días a caballo junto a los puesteros que realizan la veranada del ganado por la cordillera. Una salida que permite reencontranos con lo más profundo de nosotros mismos. Por Daniel Valerio. Ver galería de imágenes 2g8n

Patricia Daniele
Patricia Daniele 342n67

Ver más autores

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

En una de las rutas utilizadas por el ejército del general San Martín aparece una nueva propuesta de cabalgata que incluye a las tradicionales veranadas y aguas termales en los Baños del Cura. Cruzar los Andes a caballo es una experiencia que encierra diversas emociones. Es el emblema de la proeza sanmartiniana, pero también es el desafío de cada jinete a sumergirse en la inmensidad de la cordillera, en sus paisajes, sus vientos, sus silencios. Un ambiente propicio para encontrarnos con nosotros mismos. Pero además resulta ideal para compartir fogones con los baqueanos y compañeros del grupo. Es una de esas aventuras que nos dejan marcados; un antes y un después.

Ascenso-al-cerro-Piltriquitron-El-bolson
Leé también
Cumbre en el Piltriquitrón... o cómo tocar las nubes de El Bolsón 2c543i

Así es la propuesta de Cabalgatas del Valle Noble, a la que agrega un recorrido por las tradicionales veranadas y baños en pequeños pozos termales. La organización está a cargo de Kiñe Turismo Aventura que, desde 2002, ofrece alternativas de turismo sustentable en el Departamento Malargüe del sur mendocino. Todas sus actividades se realizan junto a los pobladores de la región y viviendo, con ellos, sus costumbres y tradiciones. En este caso con los integrantes de la familia Arroyo, que llevan varias generaciones en las tierras malargüinas. 

0827_contenidosseptiembre

0512_kayak
Leé también
Kayakismo: otoño a puro remo 6e4i5a

Se pernocta en carpas, con las bolsas de dormir sobre los cómodos colchones que ofrecen las distintas capas de mantas, mandiles y cueros que integran los recados del caballo asignado a cada jinete. Además, se ofrece una gruesa frazada de lana para quien lo requiera. También está la opción de dormir a la intemperie, bajo las estrellas, una alternativa muy recomendable para irar uno de los cielos más diáfanos del planeta.

0512_lujandecuyo
Leé también
Mendoza: caminatas por los senderos de Luján de Cuyo 52143r


El servicio de las cabalgatas empieza y termina en la ciudad de Malargüe, por donde se pasa a buscar a cada integrante del grupo y, al finalizar la aventura, se los vuelve a dejar en sus alojamientos. Incluye desayunos, almuerzos, meriendas, cenas, bebidas con y sin alcohol, alforjas, carpas y todo lo necesario para disfrutar de una aventura inolvidable. Sólo hay que llevar la ropa, la bolsa de dormir y los elementos personales. Los organizadores envían a los interesados toda la información sobre qué indumentaria y elementos son recomendados para la cabalgata.

0422_salta
Leé también
Aventura salteña: un llamado a sentir y conectar wk4l

En el corazón de la veranada r2g5t

En cuanto a la duración de la actividad, hay dos opciones: 3 o 5 días. En los dos casos se trata de vivir con los pobladores en sus reales, que son construcciones precarias utilizadas durante las veranadas y que en el invierno quedan tapadas por varios metros de nieve.
 Al comienzo del verano, cuando el deshielo de las altas cumbres lo permite, los puesteros o crianceros realizan arreos que pueden durar 6 o 7 días trepando la cordillera con todos sus animales (chivos, vacas, ovejas, caballos) para aprovechar el abundante forraje que ofrecen los fértiles mallines cordilleranos (humedales únicos en el mundo que se encuentran en la Patagonia, por lo tanto son ecosistemas exclusivos de Argentina y Chile) durante la época estival. 

0310_turismoesquel
Leé también
Llega el otoño, llega la temporada más linda de trekking en Esquel 5h5n5k


De esta forma, los productores trasladan a sus animales desde la zona baja (1.200-2.000 msnm) donde pastorean y permanecen durante la mayor parte del año, hasta los valles andinos ubicados entre los 3.600 y 4.200 metros sobre el nivel del mar.               

0215_wingsuitarizona
Leé también
Hazaña: se tiró en wingsuit de un helicóptero, se conectó con un avión y tuvo una caída libre en el Gran Cañón de Arizona 5h576f

1003_cabalgata                                             

0206_cabalgata
Leé también
Un verano distinto: al galope por los médanos costeros 512s6y

Esta tradición se mantiene desde la época de la introducción del caprino en la región, a mano de los colonizadores españoles desde la capitanía de Chile en el siglo XVII. Los animales retornaban después a la zona de la planicie de Malargüe en el otoño, antes de las primeras nevadas. Estos recorridos pueden llegar hasta los 250 km entre el ascenso y el descenso a la cordillera andina.

0207_supervivenciadesnudo
Leé también
Selva, mosquitos y tres argentinos en el Gran Chaco sobreviviendo casi un mes desnudos 1i6z6j


Si bien la trashumancia de la veranada se realiza anualmente de manera rutinaria y sin una planificación definida, desde el punto de vista del uso del pastizal natural se transforma en una extraordinaria herramienta de manejo que permite el descanso y la recuperación de las especies vegetales de mayor incidencia en el consumo de los animales, tanto en la planicie como en los valles cordilleranos.
En el Siglo XXI la veranada sigue siendo una práctica ancestral que aún realizan los hombres de la familia y que lleva a que al final del verano, cuando regresan a sus casas en la meseta malargüina, se celebre la Fiesta Provincial de la Vuelta del Veranador, a la que muchos consideran como la Fiesta del Reencuentro, ya que se vuelve a unir toda la familia.

1223_travesiasantacruz
Leé también
Río Santa Cruz: derrotero en kayak para recorrerlo de punta a punta 274x5d

Baños en aguas termales 5q213p

Las dos alternativas que ofrecen las Cabalgatas del Valle Noble llegan hasta la laguna Las Cargas, en las inmediaciones del límite con Chile, y en ambas se puede disfrutar de un baño en las termas conocidas como Baños del Cura. Los pobladores dicen –aunque no lo pueden asegurar– que eran usados por un sacerdote y que de ahí deriva su nombre. Se trata de pequeños pozos en los que emanan aguas termales en medio de una de las laderas de las altas montañas cordilleranas.

1212_trekking
Leé también
Trekking en las sierras bonaerenses: un imán que sorprende 2k134b

1003_cabalgata

Resta decir que estas cabalgatas no ofrecen riesgos para los jinetes, pero requieren tener experiencia previa en cabalgar. Los caballos son mansos, pero no son caballos de calesita y sólo se necesita seguir las indicaciones de los baqueanos que acompañan durante todo el trayecto asistiendo a los intrépidos jinetes. 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Patricia Daniele

Patricia Daniele 342n67

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend