Thursday 22 de May de 2025
4X4 | 15-05-2025 07:00

Isla de Tierra del Fuego: travesía off road entre los hitos I y XXIV 2p1y1m

Un recorrido exclusivo nos permitió unir los hitos I y XXIV de la isla, y compartir con la guardia del Batallón de Infantería de Marina 5 la historia del lugar, su trabajo y hasta el recambio de bandera. Galería de imágenes. Ver galería de imágenes 4j441d

Marcelo Ferro
Marcelo Ferro 3s2w55

Ver más autores

Unos 239 km en línea recta o 391 km por camino (parte en auto, parte a pie) separan los hitos I y XXIV de Tierra del Fuego, en ese extremo austral de la Argentina donde la majestuosidad de la Patagonia se encuentra con la inmensidad del océano, allí donde ambos puntos geodésicos se erigen como silenciosos testigos de la historia y la soberanía nacional, a orillas del Estrecho de Magallanes y del lago Roca, respectivamente. Lugares clave en la intrincada geografía de los límites con Chile, pero no solo eso: sitios de interés turístico que se pueden visitar haciendo los deberes correspondientes.

travesia_off_road_lagunas_congeladas_chos_malal_neuquen_mainumby_4x4
Leé también
Objetivo off road: ¡Misión cumplida! Tres asombrosas lagunas de hielo del norte neuquino 2m3c6r

TRAVESIA_OFF_ROAD_MAINUMBY_4X4_TIERRA_DEL_FUEGO_HITOS_I_Y_XXIV

Ubicado en el cabo Espíritu Santo, emplazamiento estratégico sobre la costa del Océano Atlántico en su intersección con el Estrecho de Magallanes, el Hito 1 se erige como el Km 0 de la frontera terrestre entre la Argentina y Chile en Tierra del Fuego. Su presencia no sólo demarca el inicio de este límite, sino que también simboliza la conexión del territorio insular con el continente: la RN 3 que finaliza en Santa Cruz en el Km 2673,95, continúa con este mismo kilometraje en el norte de la isla para terminar definitivamente en la Bahía Lapataia: Km 3.079. De acuerdo con el Decreto 1931 del 3 de agosto de 1983, la RN 3 se llama Comandante Luis Piedrabuena a partir del Km 719 continental, y Padre José Zink al tramo que atraviesa la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de acuerdo a la ley 26.797 de 2012.

Travesia-4x4-nieve-chos-malal-neuquen-mainumby4x4-mas-alla-de-la-frontera-offroad
Leé también
Nuevo destino de travesías 4x4: Chos Malal, nieve más allá de la frontera off road 246y35

TRAVESIA_OFF_ROAD_MAINUMBY_4X4_TIERRA_DEL_FUEGO_HITOS_I_Y_XXIV

0304_travesia_4x4_laguna_la_fea_mainumby4x4_neuquen
Leé también
Expedición a La Fea: travesía 4x4 en búsqueda de una laguna casi desconocida 6z4f4g

El Hito I ha sido testigo de innumerables expediciones, exploradores y viajeros que se aventuraron en estas tierras lejanas. Su historia se remonta a los acuerdos limítrofes de finales del siglo XIX, cuando se definieron con precisión los límites entre la Argentina y Chile. Hoy en día, el Hito I es un Puesto de Vigilancia y Control del Tráfico Marítimo, pero también un punto de interés para quienes recorren la isla. Para acceder a él hay que gestionar con anticipación un permiso en el Batallón de Infantería de Marina 5 (BIM 5) de Río Grande, organismo del que depende, ya que se trata de un punto estratégico de seguridad y control de las aguas argentinas en el Atlántico Sur.

TRAVESIA_OFF_ROAD_MAINUMBY_4X4_TIERRA_DEL_FUEGO_HITOS_I_Y_XXIV

Allí llegamos los integrantes de la travesía de Mainumby4x4 en la tarde de un día histórico: el 2 de Abril. Con todos los trámites en orden, el personal del puesto nos recibió para recorrer las instalaciones, explicarnos la función que allí realizan, efectuar el recambio de la bandera argentina por un nuevo pabellón obsequiado por Verónica Romaña (directora de la organización), entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino con todo la ceremonia militar digna del acto y de la fecha, y compartir una cálida merienda en los nuevas instalaciones erigidas por el Gobierno Nacional, allí donde el viento raramente se detiene, el mar se funde con las nubes del horizonte y los días juegan a ser sempiternos.

TRAVESIA_OFF_ROAD_MAINUMBY_4X4_TIERRA_DEL_FUEGO_HITOS_I_Y_XXIV

A las cinco de la tarde, cuando el sol comenzó a recostarse sobre el horizonte, nos pusimos en marcha hacia Río Grande (200 km) para hacer noche. En nuestro haber quedaban las decenas de imágenes tomadas con las precauciones indicadas (no está permitido fotografiar las instalaciones chilenas, ubicadas a pocos metros de las argentinas) y la satisfacción de sentirse un conquistador moderno, que descubre para delectación propia esos rincones que casi nadie conoce.

TRAVESIA_OFF_ROAD_MAINUMBY_4X4_TIERRA_DEL_FUEGO_HITOS_I_Y_XXIV

Trekking al Hito XXIV   6u1j4m

En contraste con la ubicación costera del Hito I, el XXIV se adentra en el corazón del Parque Nacional Tierra del Fuego, un área de una belleza natural sobrecogedora. Para llegar allí debemos recorrer a pie 4 km de senderos inmersos en bosques subantárticos que bordean el lago Roca (también llamado Acigami), toda una  experiencia en sí misma que permite conectar con la naturaleza prístina de la región. Se puede partir del centro de visitantes Alakush del Parque Nacional Tierra del Fuego (hasta allí llegan los micros turísticos) o, en caso de contar con vehículo, del estacionamiento que se ubica un kilómetro más adelante.

TRAVESIA_OFF_ROAD_MAINUMBY_4X4_TIERRA_DEL_FUEGO_HITOS_I_Y_XXIV

El al sendero se encuentra bien señalizado, al igual que la senda, demarcada con colores orientativos del camino autoguiado a seguir debajo del follaje. La única precaución es llevar agua y avanzar mirando el suelo, porque afloran las raíces y las rocas (los bastones de trekking resultan muy útiles). Tener en cuenta el horario de ingreso, ya que no permiten acceder pasadas las 15: ir y volver puede tomar unas 4 horas, según el ritmo que cada uno le imprima a sus piernas.

TRAVESIA_OFF_ROAD_MAINUMBY_4X4_TIERRA_DEL_FUEGO_HITOS_I_Y_XXIV

El Hito XXIV en sí –apenas un mojón metálico a orillas del lago– es quizás menos imponente en su estructura que el Hito I, pero posee un significado especial al marcar un punto en la frontera dentro de un área protegida, donde la conservación y la soberanía se entrelazan. Llegar hasta allí recompensa el esfuerzo con vistas panorámicas excepcionales y la sensación de estar en un rincón remoto y significativo del planeta. Para los fueguinos y para los argentinos estos hitos son mucho más que simples mojones de piedra o metal. Son símbolos vivos de la historia de exploradores de los siglos pasados, que surcaron la zona en barcos a vela, sin GPS ni satélites ni comunicaciones. Visitarlos es, de alguna manera, conectar con la esencia misma de la identidad territorial argentina en el Fin del Mundo.

Travesía organizada por: Mainumby4x4, Cel. / WhatsApp: (11) 6036 -1111. Instagram y Facebook: @mainumby4x4 | Web: mainumby4x4.com 

Agradecemos la colaboración de: el comodoro de marina Guillermo Prada (Comandante del Área Naval Austral); capitán de navío Alfredo Banegas (Comandante de la Brigada de Infantería de Marina Austral); capitán de fragata Mauricio Sclao (Comandante del Batallón de Infantería de Marina N° 5 Escuela); suboficial segundo Juan Benites; cabo primero Lucas Gutiérrez; cabo primero Lucas Alvarez; y del marinero segundo Lucía Copa.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Marcelo Ferro

Marcelo Ferro 3s2w55

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend