Saturday 24 de May de 2025
TREKKING | 10-04-2018 08:09

Paraíso patagónico en Chile 2o1c55

En la Reserva Nacional Lago Jeinimeni caminamos dos senderos que regalan una belleza escénica inolvidable: el Escorial del Silencio y el Circuito Circular del arroyo Pedregoso. Ver galería de imágenes 492d2c

Marcelo Ferro
Marcelo Ferro 3s2w55

Ver más autores

Llegamos casi en verano a una zona en el corazón de la Patagonia, emblemática pero aún poco conocida para los viajeros. Por invitación de la Fundación Flora y Fauna empezamos a conocer el espectacular Circuito Parque Patagonia, un recorrido por la geografía de Argentina y Chile, a través de una gran diversidad de paisajes y la posibilidad de múltiples actividades outdoors. Dentro de un terreno tan extenso, hacen falta muchos viajes y tiempo libre para explorar más o menos todos los distintos lugares, llenos de sorpresas y experiencias imborrables para la memoria. Pero eso es lo bueno, la fuente de aventuras es inmensa e interminable.

0105_renteria
Leé también
Trekking por el anfiteatro de la Rentería o733f

El trekking es una de esas fuentes, y con Guido Vittone, miembro de la Fundación, hicimos en un primer viaje el relevamiento de varios senderos en diferentes portales de al Circuito Binacional. Del lado argentino, ingresando a través del portal Río Pinturas, recorrimos los senderos de los cañadones del Pinturas y el Caracoles (nota  publicada en el N° 540 de Weekend).

Lee también: Tras los salmónidos de Chile

1222_iruya
Leé también
De Iruya a Nazareno: donde se hace camino al andar 6u4j43

Por el lado de Chile, realizamos un par de inolvidables senderos a los cuales se ingresa a través del portal Jeinimeni, trekkings que veremos descriptos en esta nota.

1116_nueba_york
Leé también
En Nueva York vuelve la promo para conseguir hoteles más baratos para viajar en el 2024 2r552a

La ciudad fronteriza de Chile Chico fue nuestra base de operaciones para la experiencia. Se encuentra sobre la ribera sur del lago Carrera, en la provincia General Carrera de la Región XI de Aisén.

Lago Jeinimeni

Desde Chile Chico nuestro objetivo era hacer una primera visita a la Reserva Nacional Lago Jeinimeni, ubicada a unos 65 kilómetros al sureste de la ciudad.Jeinimeni es istrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), tiene la enorme extensión de 161.100 hectáreas y es, sin lugar a duda, un verdadero paraíso de la Patagonia, que reúne todos los encantos y al mismo tiempo es un territorio que ha permanecido prácticamente aislado del mundo. Hasta hace poco tiempo, las visitas anuales no superaban las 300 personas.

Como consecuencia de eso, la reserva se mantuvo virgen y libre de contaminación. Cuenta con una belleza escénica privilegiada dentro de Patagonia, y es posible encontrar en su interior más de 13 ventisqueros, 3 lagos, 30 lagunas, 18 ríos,  extensos valles primitivos con especies endémicas únicas en el mundo y otras recientemente descubiertas, sitios arqueológicos con pinturas rupestres, valles lunares, zonas de fósiles... Una gran variedad de escenarios para explorar.

Para llegar a la reserva Jeinimeni hay que tomar la ruta internacional desde Chile Chico y desviarse en el Km 3 por el camino que lleva al aeródromo. El río Jeinimeni va bordeando el camino. Al llegar al puente en el desagüe del lago Jeinimeni, estamos en la puerta de entrada a la reserva. La zona de camping, frente al espejo, es el mejor punto de partida para hacer caminatas. Antes hay que pasar por el puesto del guardaparques de la CONAF.

Lee también: Chile: mejor destino de turismo aventura de Sudamérica

Sendero Escorial del Silencio

Si se piensa acampar, cada una de las parcelas tiene un amplio quincho, con zona de cocina, mesa y bancos, especialmente útil como lugar de estar en los días de lluvia. Un recorrido clásico e imperdible es el Sendero Escorial del Silencio. Rodeados por un frondoso bosque poblado de aves (entre otras suelen verse carpinteros de cabeza roja, zorzales, chucaos y martín pescadores), subimos camino a  miradores que tienen vistas panorámicas espectaculares.

El sendero es corto, son unos 800 metros en subida (aunque en realidad se puede seguir subiendo más), con algunos tramos bastante empinados. Es un ascenso apto para adultos y niños si el terreno está seco, pero si hay barro la cosa se complica y debemos tener cuidado de no resbalarnos. Unas botas de trekking con suela antideslizante y bastones simplifican la caminata en estas condiciones.

Los miradores con rústicos bancos invitan a quedarse un buen rato, y hasta a armar un picnic, teniendo especial cuidado de no dejar nada tirado, ninguna huella de nuestro paso.

Lee también: Un viaje increíble por los fiordos chilenos

Circuito de Piedra Clavada

En las cercanías del arroyo Pedregoso, aproximadamente en el Km 25 desde Chile Chico, hay una parada imprescindible para los amantes del trekking, un circuito circular de unos 12 km (grado de dificultad media) que encierra tres maravillas naturales: Piedra Clavada, Cueva de las Manos y el increíble Valle Lunar. Nosotros lo hicimos a la vuelta de viaje desde la zona de camping en lago Jeinimeni. En el inicio del circuito caminamos hacia el oeste, sobre un sendero de pendiente poco pronunciada. La vegetación es baja y abunda el coirón. Luego giramos hacia el norte y entramos en un valle bastante verde, limitado por farallones de roca de curiosas formas, rocas erosionadas por la fuerza de la naturaleza y el paso del tiempo. La luz de sol hace cambiar el paisaje, juega con los colores y las sombras. El viento se encajona y corre, haciéndose notar.

El camino ahora es empinado, con sendas que se bifurcan (hay que estar atentos para no desviarse). A poco más de 7 km de marcha llegamos a Piedra Clavada, una torre de piedra de 40 metros de altura. Guido, nuestro anfitrión y guía, es montañista y no pudo resistir la tentación de treparse un poco. El viento es más fuerte y se vencóndores sobrevolando el lugar.

[gallery ids="60679,60681,60675,60671,60683"]

Después, desde Piedra Clavada, seguimos subiendo hasta atravesar El Portezuelo, desde el cual se puede ver el lago General Carrera. Luego cambiamos de rumbo e iniciamos un descenso. A poco tiempo de marcha encontramos la entrada a la Cueva de las Manos de Jeinimeni, que contiene pinturas rupestres de entre 7.000 y 10.000 años de antigüedad, que no fueron hechas por los tehuelches, como generalmente se supone, sino por sus antecesores, que datan de entre los años 9.300 a.C. y 700 d.C.

Al salir de la Cueva de las Manos podemos distinguir la panorámica de un paisaje de rocas con formas extrañas y de colores que van del canela al blanco de playa paradisíaca. Lo que vemos a lo lejos  es el Valle Lunar, que es el nombre con que lo bautizaron. Sus formaciones de roca esculpida por la naturaleza son un perfecto escenario para cuentos de fantasía, por lo que el lugar tranquilamente podría haberse llamado el Valle de los Dragones, por ejemplo.

Tomarse un tiempo para disfrutar de ese paisaje desértico de piedras y arena blanca en medio de la gran cuenca del río Jeinimeni será otro momento inolvidable de este hermoso circuito.

También te puede interesar
Actualización del Pasaporte Ruta 40: nuevos puestos de sellado para el verano 2023.

Pasaporte Ruta 40: todo lo nuevo que hay que saber para transitar este verano   5zu5o

Nuevas propuestas de aventura en El Calafate: tirolesa, motos de nieve y patinaje sobre hielo. Además, trekking sobre el glaciar.

El Calafate: hielo de la época de Cristobal Colón llegó al borde del glaciar Perito Moreno r495p

La cima del volcán Lanín, un buen ejemplo de trekking donde el uso de bastones es primordial. Abajo: detalle del sistema de bloqueo a contrarrotación y resortes del sistema anti-shock.

Bastones de trekking, cómo es caminar con cuatro piernas 1yh64

El cerro es accesible todo el año y eventualmente pueden necesitarse grampones para ascender ciertos tramos.

Tras los pasos de grandes aviadores 6g6t46

Galería de imágenes 4b3m4c

Marcelo Ferro

Marcelo Ferro 3s2w55

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend