Saturday 24 de May de 2025
PESCA | 05-06-2023 15:15

Buscan aportar conocimiento sobre la raya, un pez poco estudiado 1x2x1w

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste busca aportar al diseño de pautas que atiendan la situación de vulnerabilidad que tienen estas especies poco conocidas, como ésta. Ver galería de imágenes 48r56

La raya (Potamotrygonidae) es una familia de peces muy reconocida en el conocimiento general de habitantes de la Argentina y en particular de las poblaciones cercanas a ríos y cuerpos de agua dulce de la región nordeste, Pero en realidad constituyen especímenes que no cuentan con información de rigor científico al nivel de otras especies más estudiadas en los aspectos reproductivos, nutricionales, histológicos, de hábitats, distribución, entre otros datos de relevancia. En ese aspecto, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE se consideró propicio profundizar el conocimiento sobre estos particulares habitantes de los cursos de agua, que se estima atravesarían una situación de vulnerabilidad por la pesca extractiva y cuestiones vinculadas al hábitat.

0531
Leé también
La ruta del Gran Paraná: matungos a la vista w261s

La investigación se lleva a cabo en el Laboratorio de la Cátedra de Histología y Embriología (FCV-UNNE) con la dirección de la Dra. Carolina Flores Quintana y el importante trabajo del alumno Emilio Vallejos y de becarios de Conicet y UNNE. “Estamos en una etapa de estudios en laboratorio, con ejemplares de las especies más comunes, Potamotrygon motoro y Potamotrygon falkneri, con el fin de transpolar luego a lo que pasaría en el ambiente natural” explicó Vallejos. El estudio se concentra en los aspectos reproductivos y alimenticios, no obstante, se aprovecha la disponibilidad de ejemplares para relevar otros aspectos que podrían ser de relevancia para conocer mejor a las especies. En esa línea, resaltó que uno de los objetivos trazados será utilizar el conocimiento generado en laboratorio para poder estudiar a una de las especies más llamativas y menos frecuentes: la raya gigante del río Paraná (Potamotrygon brachyura) que puede llegar a pesar más de 200 kilos.

La Dra. Flores Quintana, directora del proyecto, destacó que el estudio toma referencias de algunos trabajos científicos previos, pero que refieren a aspectos generales de cómo viven las rayas los cursos de agua y algunas estimaciones sobre volúmenes de este grupo de peces. Asimismo, gran parte de la información que se escucha de las rayas proviene de estudios de otros ambientes, o zonas geográficas, y también de observaciones de pescadores o pobladores ribereños. Según explicaron desde el equipo de investigación de la UNNE, las rayas tienen una distribución amplia en los ríos de la Cuenca del Plata y Paraguay, así como en cursos de agua menores, como ríos interiores, riachos y lagunas, en estos en especial habitan en periodos reproductivos y en etapas juveniles. La distribución varía según las especies. En general fueron menos afectadas las de tamaño mediado (por ejemplo P. motoro y P. falkneri) por la presencia de represas y embalses, salvo la especie de raya gigante que por esas obras de infraestructura vio reducida su distribución. En cuanto al hábitat, se movilizan sobre columnas de aguas bajas, pero frecuentan el lecho de los cuerpos de agua, prefiriendo suelos blandos con arena y barro, y registrando hábitos nocturnos. Se alimentan de pequeños peces y crustáceos, principalmente. Tienen un periodo largo de reproducción, no suficientemente precisado, y dan a luz crías vivas completamente desarrolladas. Las rayas son conocidas por ser ponzoñosas, aunque no son agresivas a pesar de contar púas situadas en la parte posterior de la cola.

3005_lapaz
Leé también
Buscamos La Paz y el buen pique en el Paraná r4c5i

0506_rayas

2905_YACARÉ
Leé también
Flor de susto: avistan a un gigantesco yacaré caminando por el puerto de Corrientes 32704t

Situación de vulnerabilidad: 2p6m5s

El integrante del equipo, Emilio Vallejos, señaló que se cuentan con pocos estudios actuales respecto a la densidad de las poblaciones de rayas en ríos de la región, no obstante, se estima que es una familia de peces con un 4% de disminución anual para las especies de rayas en general y que en los lugares de más presión de pesca hay menos abundancia de rayas. Ello debido a la fuerte extracción pesquera que sufren estas especies, pues su carne es consumida por las personas, y además es muy utilizada como carnada para capturar grandes peces por medio de espineles y también es muy demandada en el acuarismo ornamental. El nivel alto de extracción se contrapone con la baja fecundidad de las rayas, que tienen un crecimiento lento, pocas crías (de 3 a 4 en P. Motoro) y maduración tardía.  Las rayas son igual o menos productivas que los yacarés. Por eso la importancia de poder describir el ciclo reproductivo y periodo de crecimiento. En ese aspecto, en el estudio de la UNNE se prevé avanzar en la descripción del desarrollo reproductivo en relación al periodo de crecimiento de los individuos usando herramientas anatómicas, histológicas y por medio de ecografía y rayos X.

0427_surubi
Leé también
Hermosos surubíes de luna llena en Goya y con un Paraná caudaloso 2s2l61

Entre las iniciativas analizadas, se planifica la posibilidad de crear un acuario interactivo con especies de rayas, en el marco de una estrategia de concientización de la importancia de estas especies para los ríos de la región. “Esperamos realmente poder aportar datos científicos en mayor profundidad y actualizados de las rayas, y en particular contribuir en revertir la situación vulnerable que afecta a las distintas especies” concluyeron desde el equipo de investigación del Laboratorio de la Cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend