Wednesday 28 de May de 2025
NATURALEZA | 29-06-2020 10:46

Liberan cinco guacamayos rojos para reinsertar la especie en Corrientes 4a726a

Los ejemplaros fueron soltados al norte del Gran Parque Iberá para fundar una nueva población silvestre, que se extinguió en la zona hace cien años. Ver galería de imágenes 476b1x

Cinco guacamayos rojos fueron liberados al norte del Gran Parque Iberá, luego de más de cien años de extinción en la provincia de Corrientes. El proyecto, que lleva adelante Fundación Rewilding Argentina junto con el Gobierno de la Provincia de Corrientes y la istración de Parques Nacionales, busca recuperar la fauna nativa de los Esteros del Iberá y generar un modelo sostenible de desarrollo a partir de la recuperación de ecosistemas y el turismo de naturaleza.

2304_parque_ibera
Leé también
El Parque Iberá es reconocido internacionalmente como modelo de conservación 1r2n7

Si bien los Esteros del Iberá rebosan de vida silvestre, algunas especies nativas aún faltan para que este ecosistema vuelva a estar completo. Varios registros de exploradores entre 1809 y 1945 indican que, históricamente, el guacamayo rojo (Ara chloropterus) volaba en los cielos del norte argentino. Sin embargo, su caza para alimento, mascotismo y ofrendas, sumadas a la actividad ganadera que se desarrolló en los siglos XVIII y XIX lo llevaron a la extinción.

2906_guacamayos_rojos

0717_nutria5
Leé también
Llegó una nutria a Iberá para repoblar la especie 225n6s

Gracias al trabajo colaborativo entre gobiernos e instituciones como el Ecoparque de Buenos Aires y la Fundación Temaikèn, suman 15 los guacamayos que habitan y sobrevuelan el norte del Gran Parque Iberá, lo que brinda una mayor esperanza a que la especie vuelva a cumplir su rol ecológico en este ecosistema y ayude a revitalizar el bosque paranense.

El proceso de liberación

Cuando los animales destinados a ser liberados se trasladan hacia el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará, en la provincia de Corrientes, se consolidan los grupos de individuos y se realizan los chequeos sanitarios necesarios para descartar enfermedades que puedan ser incorporadas en el ambiente silvestre tras su liberación. Luego, empieza un arduo trabajo para prepararlos a la vida en libertad.

El siguiente paso consiste en “enseñarles a aterrizar, a manejarse en su ambiente natural, motivarlos activamente a ejercitar el vuelo continuado para, luego, alcanzar mayores distancias”, explica Marianela Masat, coordinadora del Proyecto de Reintroducción de Guacamayo Rojo de la Fundación Rewilding Argentina. “También se les enseña a reconocer los frutos nativos y a volar en estratos altos, ocupando árboles emergentes del paisaje.”

2906_guacamayos_rojos

En la primera etapa de liberación, “Mane” Masat describe: “Al abrir las puertas del recinto, los llamamos con un silbato para que vuelen a la primera estación de alimentación. A medida que avanza el tiempo, se aumenta la separación entre las estaciones de alimentación para que, progresivamente, recorran mayores distancias.” Una vez liberados, un pequeño transmisor de radio que les fue colocado permite el seguimiento de cada individuo en el campo, para verificar su adaptación.

Los cinco guacamayos se suman a una población inicial de ocho individuos que fueron liberados en el portal Cambyretá, al norte del Parque Nacional Iberá. Esta ave frugívora juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas, al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos. En el largo plazo, el proyecto busca devolver la integridad de las poblaciones de guacamayos y, en consecuencia, la integridad a los bosques de Iberá, fundamental para que estas aves puedan armar sus nidos y prosperar.

En 2019, se observó que una pareja comenzó a utilizar y defender una caja nido donde colocó tres huevos, representando el primer evento reproductivo registrado en el proyecto. Asimismo, en 2020 se pudo registrar la puesta de huevos de una segunda pareja; en ambos casos viables lo cual representa excelentes noticias. Se espera que en la próxima temporada reproductiva hayan puestas exitosas que produzcan pichones.

También te puede interesar
Actualmente, ambos felinos participan activamente en la caza de presas pequeñas y medianas como el carpincho.

Iberá festeja el primer cumpleaños de dos yaguaretés 566rs

Las 159.800 hectáreas que lo componen fueron donadas por las fundaciones CLT y Flora y Fauna Argentina. Se suman a las 553.000 de esteros y humedales del contiguo Parque Provincial.

Parque Nacional Iberá: nace el mayor espacio natural de la Argentina 21g3

Galería de imágenes 4b3m4c

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend