Thursday 29 de May de 2025
INFORMATIVO | 27-05-2025 07:00

La pesca de arrastre industrial depreda el fondo marino y emite dióxido de carbono 1k6c3h

Por primera vez las cámaras de un documental revelaron esta realidad que arruina el suelo marítimo. En una entrevista exclusiva los responsables del especial Océanos con David Attemborough, anticipan esta situación y se muestran esperanzados por el futuro. Qué podemos hacer las personas para contribuir a una mejora. Ver galería de imágenes 6t6j57

Patricia Daniele
Patricia Daniele 342n67

Ver más autores

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

"Después de vivir casi 100 años en este planeta, ahora entiendo que el lugar más importante de la Tierra no está en tierra, sino en el mar. Esta era de descubrimientos ha mostrado que nuestro océano es más complejo y está más delicadamente equilibrado de lo que jamás habíamos imaginado. Ha revelado que este vasto y misterioso mundo está ligado a nosotros de formas que nunca habíamos soñado posibles". Estas palabras las dice David Attenborough para presentar el último documental en el que participa, Océanos, que se estrena el próximo 8 de junio en Disney +. El largometraje llevará a los espectadores en un viaje impresionante, mostrando que es el lugar más vital para la supervivencia, más lleno de vida, de maravillas o de sorpresas, gracias al uso de la tecnología más moderna.

0506_remar
Leé también
Un documental argentino cuenta la historia del remo en Tigre 6g2n4h
0525_oceanos
El director y productor Toby Nowlan con Attemborough.

 
Recurriendo a una cinematografía inmersiva, lograda a lo largo de dos años de trabajo, muestra la maravilla de la vida bajo los mares a la par que expone las realidades y retos a los que se enfrenta nuestro océano como nunca antes se habían visto. Quizás lo que más llame la atención son las destructivas técnicas de pesca de arrastre, reveladas en toda su dimensión, mostrando que se lleva todo a su paso, no sólo los peces. "Es algo que conocemos desde hace 700 años cuando se inventó aquí en el Reino Unido -revela el director y productor Toby Nowlan-. Es un proceso extremadamente antiguo que se ha llevado a cabo durante siglos y que ocurre miles de veces en el océano todos los días. Es tan común como arar y ocurre en muchas de nuestras áreas protegidas. Ha sido fácil de ocultar sólo porque ocurre en el océano. Si pasara en tierra habría un gran revuelo. Es la primera vez que se instalaron cámaras en las redes". Algo que se ve perfectamente en el programa.  

0525_oceanos
Así actúa la pesca de arrastre.

La cuestión es cómo evitar esa depredación que produce tanto daño en la superficie marina. "Hay dos problemas -revela el Biólogo Marino y Explorador de National Geographic Enric Salas-. Primero, la pesca de arrastre de fondo es la práctica más destructiva para obtener alimento del mar. Sabemos que destruye no sólo a las especies que se quieren capturar, como camarones o peces, sino a todo lo que encuentra a su paso. Hay mucho descarte. Es el equivalente a talar un bosque para atrapar aves. También sabemos que, al remover los sedimentos del fondo marino, se libera mucho carbono. Produce enormes emisiones de dióxido de carbono. Económicamente no es rentable en la mayoría de los países por lo que los gobiernos tienen que subsidiar esa tipo de pesca. Pero las naciones también tienen la autoridad para regularla. Algunas la han prohibido, como Costa Rica, Suecia y Bélgica. No hay razón para que otras naciones no hagan lo mismo. Lo llamativo es que la pesca de arrastre está permitida en la mayoría de las áreas protegidas del mundo, especialmente en Europa y Asia".

0624_perdidosamazonas
Leé también
Un documental revela la historia de 4 niños perdidos por 40 días en la Amazonía 4v1s1q

La protección empieza por casa 2y451c

Entonces, ¿las personas comunes cómo podemos hacer para prevenir más daños a los océanos desde nuestro pequeño lugar? "Bueno, una de las cosas que podemos hacer todos los días es comer más vegetales y menos animales -afirma Enric-. Eso tiene beneficios para la salud, el medio ambiente, el clima... Por otro lado, las áreas protegidas funcionan, desde las pequeñas hasta las grandes. Argentina tiene áreas protegidas, como Yaganes y Banco Burdwood, con las que colaboramos. Son grandes áreas en lugares remotos que el gobierno tiene que crear. Pero en todo el mundo, y en Sudamérica también, hay pequeñas áreas protegidas creadas por comunidades locales. Cada una surgió porque una persona pensó que era una buena idea. Esa persona reunió a la comunidad y así logró proteger a su patio trasero oceánico. Pudo organizar a la comunidad y colaborar con el gobierno local, con científicos y con organizaciones conservacionistas para lograrlo en sus propias aguas. Eso quiere decir que esto no es algo que esté fuera del alcance de la gente como resolver el calentamiento global. Se puede hacer localmente". Y Toby completa: "Todavía tenemos esperanza con los océanos. Y espero que esa sea la mayor lección de esta película, que es esperanzadora. Cuando empecé a hacerla, eso fue lo que me pareció tan emocionante". 

0723_nat_geo
Leé también
Valerie Taylor, la mujer que nada con tiburones s6t5t

0525_oceanos

0314_ballenas2
Leé también
Ballenas: según Brian Skerry son como los humanos, familieras y protectoras 4r253k

La pregunta final de esta entrevista exclusiva fue sobre el presentador del documental, pues Attelborough acaba de cumplir 99 años. A lo que Nowlan reveló que "es extraordinario. Ojalá se refleje en pantalla lo extraordinario que es. Es una leyenda, todo lo que uno podría esperar y soñar que sería. He conocido a jóvenes de 20 años con mucha menos paciencia al filmar que David, de 99. Es la voz de la naturaleza y nos la ha estado mostrando durante casi toda su vida. Su nombre significa confianza. Significa verdad. Cuando dice algo, sabes que puedes creerlo. Pero trabajar con él es un placer absoluto. Además de ser el mejor narrador y naturalista del mundo, y de haber visto más del mundo que nadie, también es extremadamente humilde y un oyente excepcional. Te preguntará por tus propias historias y querrá hablar de ti. Pero, en esencia, nunca quiere hablar desí mismo, sino del tema que lo preocupa, que es el océano. De ahí provienen su pasión y su presencia. Y este es el mensaje más grande que nos ha traído. En este largometraje único reúne toda su experiencia viendo el mundo. Recuerdo haber filmado con él en la playa, en un día de invierno muy frío, y él soltaba estas líneas directamente a la cámara con increíble fuerza, emoción e intimidad en una playa gris del sur de Inglaterra. A principios de marzo hacía un frío glacial. Era simplemente brillante. Un profesional de primera". 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Patricia Daniele

Patricia Daniele 342n67

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend