Wednesday 28 de May de 2025
INFORMATIVO | 05-05-2025 14:00

Un científico argentino ganó el "Oscar Verde" 5yw26

Se trata de Federico Kacoliris, investigador platense del CONICET que fue distinguido con el Premio Whitley 2025, por su trabajo de conservación de la Ranita del Valcheta. Ver galería de imágenes 1o4v6j

Federico Kacoliris, investigador del CONICET La Plata, fue distinguido con el Premio Whitley 2025 - popularmente conocido como el “Óscar verde”-, por su valioso trabajo de conservación de la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense), especie anfibia  endémica del arroyo Valcheta, en la meseta de Somuncurá, que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), se encuentra en peligro crítico de extinción.

0104_fósiles
Leé también
Catamarca: científicos argentinos encuentran restos fósiles de una nueva especie de mamífero prehistórico 4k5752

Los premios Whitley se entregan cada año y son destinados a conservacionistas de la vida silvestre que trabajan en países ricos en biodiversidad. Además del reconocimiento, la distinción incluye recursos financieros para la ejecución de proyectos diseñados en base a conocimiento científico y trabajo conjunto con comunidades locales, con el objetivo de lograr beneficios duraderos para los paisajes y las personas.

0505_

1003_fauna
Leé también
Científicos argentinos encuentran restos fósiles de una nueva fauna en la Patagonia 626r65

"Oscar Verde": un premio muy valioso 4t4z1x

En esta ocasión, este destacado galardón internacional fue entregado en la ciudad de Londres por la princesa real Ana, de Reino Unido, en una ceremonia de la Royal Geographical Society que fue organizada por el Whitley Fund for Nature (WFN) y destacó  la valiosa labor que Kacoliris comenzó en 2012, cuando inició estudios de campo para relevar datos ecológicos sobre dicha especie de rana, en tanto que, en 2014, junto a su equipo del CONICET de la Universidad Nacional de La Plata, fundó un centro de rescate y reproducción en el Museo de La Plata, que reproduce las condiciones naturales del hábitat de dicha rana. Allí lograron establecer una colonia de supervivencia que permitió avanzar en su reintroducción. Este trabajo se llevó a cabo en el marco del Programa CURURU, que impulsa la conservación de todas las especies de anfibios que habitan en la Argentina. 

0503_ESTACIONES
Leé también
Científicos argentinos instalan 5 estaciones meteorológicas automáticas en el Parque Provincial Aconcagua 3065h

0505_rana

2502_tiburòn gatopardo
Leé también
Científicos argentinos y norteamericanos buscan preservar al tiburón gatopardo en Puerto Deseado 4v4b46

"Este científico conservacionista ha logrado traer de vuelta a esta especie del borde de la extinción como parte de un programa destinado a proteger especies nativas de la vasta meseta volcánica de Somuncurá”, señalaron desde la WFN a través de sus redes sociales.  "También valoramos el enfoque comunitario del proyecto, que involucra activamente a las comunidades locales para crear conciencia, restaurar hábitats y reducir amenazas. El trabajo de Kacolirisde ya expandió en un 15% el hábitat de la rana, sumando 1.400.000 kilómetros de territorio restaurado con poblaciones más sanas y densas", agrega el comunicado.

El premio no solo ofrece visibilidad internacional, sino, también, financiamiento y a una red global de expertos, lo que le permitirá al investigador oriundo de La Pata, poder ampliar los esfuerzos para proteger el hábitat natural de esta ranita cuyos principales enemigos son el sobrepastoreo del ganado y la presencia invasora de la trucha arcoiris, que la desplazó de parte de su ecosistema. Además, el  equipo liderado por Kacoliris buscará mitigar estos riesgos y asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend