Sunday 25 de May de 2025
INFORMATIVO | 06-05-2025 12:00

Liberan, por primera vez, a pichones de Macá Tobiano nacidos en cautiverio 20642m

Los ejemplares que nacieron en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, donde trabaja el Programa Patagonia de Aves Argentinas, fueron liberados en el estuario del río Santa Cruz. Ver galería de imágenes 50k1j

En un logro sin antecedentes para la conservación de las aves en la Argentina, por primera vez en la historia liberaron a pichones de macá tobiano nacidos en cautiverio, en el estuario del río Santa Cruz, lo que marca un paso crucial para la supervivencia de esta especie que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra en peligro de extinción

2410_macá tobiano
Leé también
Avistan a un Macá Tobiano en el Parque Nacional Patagonia, tras 5 años de ausencia 2i4k23

Los pichones de Macá Tobiano que fueron regresados a su hábitat natural habían nacido en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, donde se lleva a cabo el Programa Patagonia de Aves Argentinas, "Dada la casi nula reproducción en la naturaleza, esta acción, si se lleva a una mayor escala, podría significar la diferencia entre la extinción y la supervivencia", señalaron desde Aves Argentinas, a través de un comunicado de prensa.

0605_macá tobiano

2812_macá tobiano
Leé también
Mirá las plataformas flotantes que crearon para favorecer la reproducción del Macá Tobiano 2e6p4t

Macá Tobiano: especie en peligro de extinción so6q

El Macá Tobiano fue descubierto recién en el año 1974, cuando el naturalista argentino Mauricio Rumboll lo encontró en la Laguna de Los Escarchados, que está ubicada en las cercanías de El Calafate, provincia de Santa Cruz. Desde entonces, su historia ha sido un vaivén de esperanzas y de alertas, ya que si bien inicialmente, se creyó que estaba en grave riesgo de desaparecer, al conocerse de la existencia de apenas 150 individuos, sin embargo, en la década del 90 la información recabada por la Fundación Vida Silvestre (FVSA) llevó a la UICN a afirmar que lo inhóspito y alejado de su hábitat garantiza su protección. Pero, lamentablemente, no fue así, y el ser humano, con sus impactos directos e indirectos, alcanzó también esos rincones.

0511_maca_tobiano
Leé también
Represas en el río Santa Cruz: una amenaza para el macá tobiano 1a4w41

"La cría en cautiverio puede cambiar el destino de la especie, ya que, si bien actualmente la reproducción natural es casi inexistente, los huevos no suelen faltar, aunque, usualmente, el viento impide su desarrollo. Recolectarlos y criarlos en condiciones controladas podría generar cohortes anuales de más de 50 juveniles, un refuerzo clave para la población silvestre", agregaron los especialistas, 

0623_parque
Leé también
Amplían parque nacional para avistaje de fauna patagónica 15474k

0605_macá tobiano

"Esta estrategia ya ha mostrado ser la solución a la conservación de otras especies en el mundo, como el Oso Panda o el Cóndor de California. Pero como en esos casos, para que esta estrategia aplicada al Macá Tobiano sea sostenible, es fundamental fortalecer los recursos disponibles, así como el entramado de alianzas entre las instituciones involucradas: el Programa Patagonia de Aves Argentinas, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Ambiente, la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, CONICET, Fundación Bariloche, ICFC, FCEN-UBA, entre muchas otras", concluyeron desde Aves Argentinas. 

0605_macá tobiano

Si bien la tarea es muy difícil y el camino no está para nada asegurado, lo cierto es que, por primera vez en mucho tiempo, a partir de esta liberación histórica de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio en la Patagonia argentina, los especialistas están totalmente convencidos de que existe una gran esperanza concreta de evitar su extinción. 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend