Saturday 24 de May de 2025
INFORMATIVO | 22-09-2021 11:52

Instalarán en Salta un telescopio para develar el origen del universo 374w49

Será instalado en la localidad de Altos Chorillos, que se encuentra a casi 5.000 metros de altura, y a 300 kilómetros de distancia de Salta capital, en el marco de un proyecto internacional del cual participa un investigador argentino que busca comprobar empíricamente la teoría de la inflación cósmica del Big-Bang. Video. Ver galería de imágenes 4o1o3s

Un equipo de científicos, investigadores y técnicos de la Argentina, Estados Unidos, Francia, Italia, Irlanda y de Reino Unido conformaron el “Proyecto QUBIC” (por su sigla en inglés: Q y U Bolometric Interferometer for Cosmology) con el objetivo de fabricar un telescopio de alta tecnología que les permita rastrear, en el cielo de la Puna argentina, la huella del momento de la inflación en la ”radiación de fondo cósmico de microondas”, que data del momento en el que se originó el universo.

0316_telescopiosubmarino
Leé también
Rusia inauguró uno de los mayores telescopios submarinos del mundo 501s2x

Según explicaron los especialistas, si consiguen captarla, será la confirmación de la teoría inflacionaria de los astrofísicos, acerca de cómo fueron los instantes iniciales del Universo, en tanto que anticiparon que el telescopio será instalado en la localidad de Altos Chorillos, que se encuentra a casi 5.000 metros de altura, y a 300 kilómetros de distancia de Salta capital-

0922_telescopio.

0302_telescopiowebb
Leé también
El telescopio espacial James Webb está listo para actuar 5n6v2p

 “Si uno pregunta qué sucedió antes del Big Bang, eso es a cierto nivel, ciencia ficción. Es como si uno preguntara: ´¿qué hacía uno antes de existir?´ Son respuestas complicadas. Pero nosotros estamos haciendo ciencia, porque estamos buscando observaciones experimentales de las fracciones de fracciones de segundos de la época inmediatamente posterior al Big Bang”, explicó Alberto Etchegoyen, investigador del CONICET y representante argentino del Proyecto QUBIC.

1201_observatoriodearecibo
Leé también
Una pena: el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo de Puerto Rico dejó de mirar al universo 3a5270

“Yo creo que si nosotros lográsemos efectivamente medir observacionalmente y  tener datos observacionales y reales de la creación del universo, sería ciencia de frontera. Y, por supuesto, son cosas muy difíciles de descubrir. Pero si la naturaleza es buena con nosotros, tal vez podamos lograrlo o aportar a su descubrimiento”, agregó quien también es director del Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas (ITeDA).

0904_telescopio_crater
Leé también
NASA: cómo es el telescopio que creará dentro de un cráter lunar i2w1p

El telescopio de alta tecnología se construyó, por partes, en laboratorios de diferentes institutos radicados en la Argentina, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia y Reino Unido, en tanto que, actualmente, las partes se están ensamblando en la provincia de Salta.

“No se va al supermercado y se pide ´deme dos detectores del comienzo del universo´. Se tiene que hacer desarrollos tecnológicos muy de avanzada. El instrumento que se diseñó en QUBIC es el corazón del proyecto. Hace una mezcla única de bolometría e interferometría”, relató Etchegoyen.

El telescopio estará encerrado dentro de una carcasa cilíndrica que sirve para mantener temperaturas muy bajas, llamada “criostato”, de 1,8m de alto y 1,6m de diámetro. Esa carcasa lo protege y mantiene al telescopio a -269°C y a los sensores aún a temperaturas más bajas. Dicha temperatura permitirá captar las pequeñas fluctuaciones de temperatura producidas en los sensores por la CMB, mientras que tanto el  criostato como su montura estarán albergados en un domo que se abrirá para la observación al cielo.

0922_telescopio

Los responsables del proyecto estiman que los primeros resultados científicos estarán tres años después de comenzar a observar el cielo con el instrumento completo.

La astronomía es estadística. Hay que observar durante mucho tiempo. Los resultados no son instantáneos: hay que juntar muchos datos porque después se analiza la relación entre la señal y el ruido instrumental, por ejemplo, y eso implica que se debe hacer una exposición de largo tiempo colectando datos para tener un resultado creíble”, comentó, por su parte, Beatriz García, investigadora del CONICET y vicedirectora de ITeDA.

“Si para comprobar la teoría de la relatividad de Albert Einstein hubo que esperar 100 años, no es extraño pensar que nosotros podríamos estar a las puertas de un nuevo descubrimiento sobre el Big Bang. Las ideas ya estaban: por primera vez tenemos la tecnología adecuada para verificarlas”, concluyó la especialista.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend