Sunday 25 de May de 2025
INFORMATIVO | 28-01-2022 10:37

Después de 4 años nacieron dos pichones de Macá Tobiano en Santa Cruz 5p3y

Esta especie de ave habita únicamente en la provincia de Santa Cruz y se encuentra en peligro crítico de extinción, por eso lo esperanzador de estos nacimientos. Ver galería de imágenes 2o5b5

A comienzos de año, integrantes del Proyecto Macá Tobiano - conformado por las ONGs Aves Argentinas y Ambiente Sur-, descubrieron en las inmediaciones de la Laguna 14, que está ubicada en la meseta del Lago Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz, una colonia con 8 nidos de esta ave que se encuentra en peligro critico de extinción.  

2812_macá tobiano
Leé también
Mirá las plataformas flotantes que crearon para favorecer la reproducción del Macá Tobiano 2e6p4t

Y, ahora, para la gran felicidad de todos ellos, acaban de comunicar el nacimiento de los primeros dos pichones de Macá Tobiano en esa zona patagónica, nada menos que después de cuatro años, lo que los pone muy optimistas de cara a la lucha que vienen llevando a cabo desde el año 2010 en pos de  proteger a esta especie endémica de la Patagonia,

Ya nacieron al menos dos pichones. Es una colonia pequeña, de 4 nidos y hay una segunda colonia de 10 nidos muy cerca”, comentó Ignacio “Kini” Roesier, coordinador del Proyecto Macá Tobiano, a AHORA CALAFATE.

0511_maca_tobiano
Leé también
Represas en el río Santa Cruz: una amenaza para el macá tobiano 1a4w41

2801_macá tobiano

0623_parque
Leé también
Amplían parque nacional para avistaje de fauna patagónica 15474k

“Paralelamente, recuperamos huevos abandonados y los estamos criando en la estación de recría. Ya son 3 los que nacieron y aparentemente van bien”, agregó el también investigador del Conicet e la Fundación Bariloche.

Si bien los profesionales que participan de este proyecto lograron frenar gran parte de las amenazas sobre el macá tobiano, lamentablemente, las últimas campañas no han sido de las mejores, producto tanto de los cada vez más intensos vientos que azotan la región, como así también, de la alarmante falta de crecimiento de la vinagrilla -la única planta acuática de las lagunas-, no permitieron que los macaes tobianos pudieran construir sus nidos en donde habitar y reproducirse.

Encontrar las lagunas que el macá elige para reproducirse cada año no es una tarea para nada sencilla ya que únicamente en la meseta del Strobel existen más de 1.000 lagunas para buscarlos. Por eso, ya antes de que los macaes empiecen a construir sus nidos, el equipo ya está recorriendo las huellas de los campos para encontrarlos, identificando las lagunas con los niveles más altos de agua, con vinagrilla a punto de florecer y con gran presencia de tobianos”, explica Koesler.

Según relató Koesler, la Estación Biológica Juan Mazar Barnett es la base de operaciones logísticas de todo el trabajo de campo que realiza el equipo para salvar al macá tobiano de la extinción total. El mismo está integrado por  biólogos, comunicadores sociales, técnicos, veterinarios y voluntarios que, hoy más que nunca, aguardan con mucha esperanza y felicidad la noticia del pronto nacimiento de más pichones de Macá Tobiano..

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend