Sunday 25 de May de 2025
INFORMATIVO | 07-04-2022 10:30

Descubren los primeros sitios de nidificación de titanosaurios en Brasil 2f4k3b

Fueron encontrados por un equipo de paleontólogos argentinos-brasileños en el Municipio de Uberaba, perteneciente al estado de Minas Gerais, en la región del triángulo Mineiro, Brasil. ¿De qué antigüedad datan y cómo eran sus huevos? Ver galería de imágenes 2d3f68

Un equipo internacional de científicos argentino-brasileños liderado por geólogos y paleontólogos  del CONICET en el Centro Regional de Investigaciones (CRILAR, CONICET- UNLar) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), descubrió los primeros sitios de nidificación de titanosuarios -grupo que incluye las especies más grandes de dinosaurios-, del que se tenga registro hasta el presente en Brasil.

0112_dinosaurio
Leé también
Descubren en Estados Unidos restos fósiles de una especie desconocida de dinosaurios 6r5y5k

Según relataron los especialistas a la revista Scientific Reports, el  hallazgo de los nidos que tienen aproximadamente unos 80.000-000 de años de antigüedad tuvo lugar en el Municipio de Uberaba, perteneciente al estado de Minas Gerais, en la región del triángulo Mineiro, Brasil.

En tanto que los huevos que se encontraban en su interior tenían una extraña forma esférica, alcanzando, en algunos casos, hasta los 12 centímetros de diámetro.

1023_dinosaurios
Leé también
Descubren restos fósiles de 80 dinosaurios en Santa Cruz 3q3h1d

0704_titanosaurios

0505_titanosaurio
Leé también
Hallan fósiles de una nueva especie de titanosaurio en el desierto de Atacama 6k3r4z

 “Los titanosaurios fueron dinosaurios herbívoros muy diversos y ampliamente distribuidos en todos los continentes durante el Cretácico,-  período que se inició hace unos 145.000.000 de años y se extinguió hace unos 66.000.000 de años-, pero con mayor diversidad en América del Sur, principalmente en la Argentina y en Brasil”, explicó el paleontólogo argentino Lucas Fiorelli, partícipe del estudio.

0301_titanosaurio
Leé también
Confirmado: el titanosaurio más antiguo del mundo es argentino 2mel

“Si bien el éxito de los titanosaurios se debió, probablemente, a varios factores fisiológicos y ecológicos, además de a una serie de rasgos morfológicos que lograron durante su historia evolutiva, sin embargo, el comportamiento de anidación generalista utilizando diferentes paleoambientes y aprovechando diversas estrategias fue clave para lograr ese éxito”, agregó Fiorelli.

Si bien hasta el momento ya se han encontrado numerosos sitios de nidificación de titanosaurios en varios países del mundo, como España, Francia, India y Rumania, el descubrimiento de estos nidos en el Cretácico del lugar más boreal de toda América del Sur aporta evidencias claras acerca de la primera área de anidación colonial de dinosaurios titanosaurios en Brasil.

0704_titanosaurios

Entre otras cosas, la investigación a los que fueron sometidos los nidos les permitió a los científicos afirmar que los huevos que se encontraban en su interior pertenecen al grupo de los titanosaurios, el grupo de dinosaurios con las especies más grandes que habitaron la tierra.

“Los titanosaurios habrían sido coloniales y generalistas en sus aspectos reproductivos, nidificando en manada en un área enorme, construyendo nidos masivos con decenas de huevos. Y, posiblemente, habrían tenido comportamientos filopátricos, algo similar a las tortugas marinas que regresan periódicamente a nidificar a los mismos sitios”, relató su colega argentino, Agustín Martinelli, quien también formó parte del trabajo.

Por su parte, según Thiago Marinho, paleontólogo de la Universidade Federal do Triângulo Mineiro, en Uberaba, Minas Gerais, e integrante del equipo de investigación, la clave del exitoso ciclo evolutivo de estos titanosaurios fue posible, entre otras cosas, gracias a su adaptabilidad casi generalista para anidar de manera colonial en diversos ambientes.

0704_uberaba

“Sin embargo, la dependencia directa de su comportamiento de nidificación a estos ambientes ultra específicos –como paleosoles áridos, ambiente hidrotermal, entre otros– podría haber jugado un papel clave como factor de extinción al final del Cretácico”, señaló el científico brasileño.

Lo cierto es que, según afirmaron los paleontólogos, este descubrimiento no hace más que reforzar la enorme importancia que tiene el Municipio de Uberaba en el campo de la paleontología mundial, al tiempo que también aporta una nueva y valiosa visión en el estudio de los huevos fósiles, ya que es la primera vez y de manera explícita, que se estudian huevos de dinosaurios desde el enfoque de la biología evolutiva y siguiendo la metodología sistemática taxonómica clásica.  

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend