Wednesday 28 de May de 2025
INFORMATIVO | 12-03-2022 19:00

Crean una planta para cultivar erizos de mar en Puerto Madryn    6e1vc

Fue ideada y fabricada por un equipo de científicos del Conicet para desarrollar productos biotecnológicos que puedan ser utilizados para la salud y en suplementos dietarios. Ver galería de imágenes 3526i

Un equipo de científicos argentinos acaba de fabricar una planta de acuicultura de erizos de mar en Puerto Madryn, Chubut,  para desarrollar productos biotecnológicos para la salud y alimentación humana.

0803_peces
Leé también
Este es el criadero de peces más grande del mundo que descubrieron en la Antártida 2h2j2b

Según explicó la doctora Tamara Rubilar, investigadora del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CENPAT) en el Centro Nacional Patagónico  (CCT CONICET-CENPAT), y a cargo del equipo de científicos, la empresa se llama Erisea  y ya cuenta con una planta piloto ubicada en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn, con la cual abastecerá a una Pyme local encargada de elaborar los productos finales.

Además, los científicos argentinos también lograron, en un trabajo articulado con el Departamento de Bromatología de Chubut y la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), incorporar a los erizos de mar en el código alimentario argentino, y ya han obtenido los números de registros alimentarios en esa provincia patagónica.

2004_erizo_mar_coronavirus
Leé también
Los erizos de mar se suman a la lucha contra el Coronavirus 6j4q4q

1103_planta erizo

Estos huevos tienen espinocromas, que son polifenoles marinos, moléculas conocidas por sus beneficios para la salud. Basándonos en el conocimiento científico generado, y sabiendo que estos erizos de mar contienen espinocromas, comenzamos a analizar si podíamos manipular las mismas. Es decir, hacer biotecnología aplicada a la acuicultura sustentable”, comentó Rubilar.

“Esto significa generar ciertas condiciones para que los erizos produzcan 500 veces más espinocromas que en el mar. De manera contraria, tendríamos que plantear una actividad pesquera del tipo extractiva, y no es nuestro caso. Esto genera un rendimiento mucho mayor que va dentro del 10 o el 15% extra, asegura el bienestar del animal, y además que no usamos solventes ni contaminantes en el mar”, agregó la científica.

En cuanto al desarrollo de productos finales que llegarán a la mesa de los consumidores, Rubilar aclaró que únicamente se dedican al desarrollo acuícola y que la idea de esta planta es que pueda  generar sus propios erizos de mar y  tener su propio sistema de cultivo para obtener sus huevos

1103_erizos

El destino final de esos huevos es generar  suplementos dietarios como los conocidos antioxidantes. Los suplementos dietarios suplen la ausencia o los bajos niveles en el cuerpo de vitaminas,  minerales, entre otros nutrientes, algo bastante usual sobre todo teniendo el tipo de alimentación ultraprocesada que la mayoría de la población consume”, comentó.

En Argentina y en el mundo este tipo de suplementos creció muchísimo con la pandemia para mejorar el sistema inmunológico. Esperamos este año tener todo listo para salir a la venta, estamos en las etapas finales con los organismos reguladores para poder tener todos los permisos necesarios”, concluyó  Rubilar.

 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend