Tuesday 27 de May de 2025
INFORMATIVO | Ayer 12:00

Científicos argentinos elaboraron el mapa más completo de la historia de los perezosos gigantes 6m4xr

Especialistas del CONICET reconstruyeron la vida y evolución en los últimos 35.000.000 de años de estos milenarios mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia. Ver galería de imágenes 1qx5x

“Los perezosos gigantes no son como los que ahora se encuentran en la selva”, advierte Ignacio Soto, científico del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). A diferencia de los actuales, estos antiguos mamíferos se desplazaban por tierra, podían pesar hasta 4 toneladas y habitaron desde Canadá hasta la Patagonia.

1505_yaguareté
Leé también
Mirá el yaguareté que avistaron en el Parque Nacional Río Pilcomayo 176r2i

Según explicó el científico argentino en una nota publicada en la revista especializada "Science"  su quipo acaba de elaborar la más extensa base de datos de los últimos 35.000.000 de años de estos animales extintos y el mapa filogenético más completo del que se tiene noticia hasta el presente en el mundo. 

2605_perezoso gigante

1305_zorropampeano
Leé también
Liberan a decenas de animales en áreas naturales de Santa Fe 1w5s4z

Para llevar a cabo el estudio titulado "La aparición y desaparición de los perezosos gigantes", los especialistas reunieron  una cantidad inédita de datos, morfología, ADN, proteínas fósiles, masa corporal y ecología. Además, visitaron un sinfín de colecciones en diferentes museos de América y de Europa, lo que les permitió reconstruir los últimos 35.000.000 de años de su historia evolutiva. El proyecto, iniciado en 2017, también involucró a paleontólogos y a biólogos de distintas instituciones. 

1803_supercontinente
Leé también
Alerta mundial: científicos ingleses pronostican una nueva extinción masiva en la Tierra 245w2u

Nos dimos cuenta que el tamaño corporal de las especies evolucionó según su estilo de vida”, explicó Néstor Toledo, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Al principio eran terrestres y no trepaban, después comenzaron a habitar en los árboles eventualmente, lo que los llevó a reducir paulatinamente de tamaño, hasta que se extinguieron abruptamente. Solo sobrevivieron las especies más pequeñas, actuales, que habitan en selvas tropicales.

1203_FAUNA
Leé también
Técnicos argentinos se entrenaron en África para la conservación de la fauna silvestre 3dh6a

2506_perezoso gigante

Perezosos gigantes: víctimas de la caza 5xf4n

La investigación también sugiere que la extinción de los gigantescos perezosos estuvo directamente vinculada con el ser humano. “En la transición Pleistoceno-Holoceno, 12 mil años atrás, se expandieron los seres humanos y comenzaron a cazarlos. Esa, creemos, que fue la razón por la que terminaron extinguiéndose”, explicó Alberto Boscaini, investigador del IEGEBA y primer autor del artículo.

“Su cronología de extinción refleja la expansión humana. Ninguna crisis climática previa los afectó de manera tan radical, lo que apunta a la presión antropogénica como la variable nueva y como el golpe final”, concluyó Soto.Por último, el equipo reconoció que esta investigación les abre nuevas e importantes líneas de estudio acerca de la historia evolutiva de este extinto grupo de mamíferos, que alguna vez reinó en gran parte del continente.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend