Thursday 29 de May de 2025
INFORMATIVO | 21-12-2022 12:47

Alerta: encuentran cientos de peces con microplásticos en sus vísceras en el río Paraná a6444

Así lo revela un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de especialistas del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral. También encontraron restos plásticos en el excremento de varias aves de la región.    Ver galería de imágenes 40713i

Las aves y los peces que habitan en la región del río Paraná Medio ingieren milimétricas partículas de plástico que se encuentran tan fragmentadas en su hábitat natural que es totalmente imposible poder diferenciarlas, según revela un reciente estudio elaborado por un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Limnología -INALI, CONICET-Universidad Nacional del Litoral 

10_30LagunaLobosSequiaContaminación
Leé también
Mortandad de peces y contaminación en la laguna de Lobos 4y1c5b

Durante el estudio, los científicos encontraron una gran y preocupante cantidad de micropartículas en las vísceras de peces como, así también, en las heces de las aves autóctonas, entre las cuales se encuentra el espinero grande, una de las especies más típicas del litoral argentino.

Si bien el equipo realizó las primeras mediciones en el año 2016 con el objetivo de intentar detectar microplásticos en el Balneario Thompson, uno de los más famosos de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde encontraron cerca de 5.000 unidades por metro cuadrado, de pequeñas partículas de plástico menores a 5 milímetros-, luego decidieron extenderse a la zona del Paraná Medio, para establecer hasta dónde llegaba la contaminación de las aves y de los peces por el consumo de plásticos y cuáles eran las consecuencias ambientales que provocaba ese fenómeno.

0510_parana
Leé también
Río Paraná: hallaron casi 9 mil especies de bacterias en el agua 4or3g

2112_paraná

0727_peces muertos
Leé también
Córdoba: preocupa la alta mortandad de peces en el río Ctalamochita 2n3dr

Era un elefante que estaba ahí en medio de la sala. Todos lo veían, pero a nivel científico no se había estudiado ni acá en Argentina, ni en Latinoamérica” comentó, Martín Bletller, doctor en Ciencias Biológicas y uno de los investigadores del programa, en una entrevista al DiarioAR

1505_pescado_muerto
Leé también
Confusión y misterio por un río repleto de peces muertos 2m3i3p

“Lo realmente llamativo y preocupante fue que ya en la primera muestra que obtuvimos detectamos la presencia de microplásticos en una enorme cantidad de aves y de peces”, comentó el especialista.  

Además, el estudio afirma que en la región hay nada menos que un promedio de 220 envases de botellas, vasos y demás plásticos cada 100 metros cuadrados, en tanto que gracias al análisis de las micropartículas los investigadores registraron 5.000 micropartículas por metro cuadrado.  

La cifra de micropartículas puede incrementarse a 15 o 20.000, dependiendo de la zona donde se haga el estudio, entre otras variables. En la playa del Thompson, en Paraná, llegamos a encontrar estas cantidades. Es una playa que tiene aguas arribas de manera lindante el arroyo Las Viejas, una suerte de gran inyector de microplásticos”, relató Blettler. 

En el caso puntual de los peces, el estudio revela que todos los sábalos de la zona del Paraná Medio estudiados estaban contaminados con, al menos, un microplástico.

2112_Paraná

En tanto que, si bien el promedio de micropartículas halladas en general en esta especie fue del 9,9 %, en uno detectaron la presencia de 27 microplásticos, lo que llamó poderosamente la atención de los investigadores.

Por su parte, el 90% de los microplásticos hallados en los sábalos eran fibras, algo que, según afirmó Bletter, también revelaron varios estudios internacionales llevados a cabo en los últimos 5 años.

“Hay muchos estudios en todo el mundo que reportaron mayor número de fibras ingeridas en comparación con otros tipos de microplásticos. En la Argentina, apenas un 9% de los residuos plásticos son reciclados, el resto va a parar a los vertederos, al río y luego al mar, con todo el riesgo que ello implica para el medio ambiente”

Los arroyos juegan un papel como si fueran venas por donde se trasladan los plásticos hacia el río. Después de una lluvia o creciente vemos en los arroyos cómo unas plumas que se extienden en la desembocadura que da al Paraná, al igual que en cada boca de tormenta, con una colección de plásticos que salen hacia el río”, concluyó Blettler.

 

 

 

 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend