Los restos fósiles de un armadillo, una especie extinta no muy conocida de un metro de longitud, fueron encontrados en el mismo lugar donde las tropas de la Confederación Argentina resistieron el primer asedio de la flota anglo-sa en la histórica batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, según informaron autoridades del Museo Paleontológico de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Pescador encontró restos de las cadenas que se usaron en la Batalla de la Vuelta de Obligado 4b6c6
Curiosamente, el hallazgo se anunció un día después del descubrimiento de siete eslabones enlazados que, tal como informamos oportunamente, formaron parte de las cadenas que cortaron el río Paraná para impedir el paso de la flota anglo-sa en dicha gesta histórica. "Este hallazgo fue posible por las condiciones de río muy bajo que se viene sucediendo en estos últimos meses ya que los sedimentos donde fueron encontrados estos fósiles suelen estar cubiertos por un metro de agua, de forma semejante a aquel día en que se produjo el histórico combate, hace ya casi 175 años", comentó el director del museo, José Luis Aguilar, a la agencia CTyS-UNLaM,

Aterrador: encuentran un extraño pez gigante en las costas de Australia 5x6q5e
Por su parte, Gustavo Torres, el afortunado vecino que descubrió los restos del armadillo en las orilla del río Paraná, 19 kilómetros al norte de la ciudad bonaerense de San Pedro, no ocultó su asombro ante su valioso hallazgo."Me resultó curioso ver unos fragmentos de color marrón oscuro al borde del agua, a diferencia del color pardo amarillento que tienen los sedimentos de la orilla", explicó.

Qué misterio rodea a los vestigios prehispánicos encontrados en un recóndito cerro de Puebla 165v1f

Cómo es la cucaracha gigante que encontraron en el Mar de Java 3b5e1w
Según se informó oficialmente, en total, fueron recuperadas unas 220 placas de la coraza de este mamífero, y parte de sus dos fémures y de su pelvis, por lo que se podrá realizar una descripción bastante completa y conocer más sobre esta especie del cuaternario argentino.
Por su parte, el investigador Luciano Brambilla, del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Rosario señaló que el ejemplar encontrado pertenece a la especie Eutatus pascuali. “Era un armadillo muy similar al actual tatú carreta; tenía más o menos de las mismas dimensiones y medía alrededor de un metro de longitud; sus manos eran muy fuertes y poseían unas garras poderosas, por lo que se considera que era un animalexcavador. Vivió entre los 2,5 millones de años hasta los 500 mil años antes del presente y su peso rondaba los 50 kilos. Hay registros de una veintena de ejemplares de esta especie en Argentina, la mayoría de ellos en la provincia de Buenos Aires y alguno al sur de la provincia de Santa Fe”, dijo.
A semejanza de los actuales, los especialistas estiman que este armadillo, habría sido herbívoro, ya que se habría alimentado de hojas, tallos y también de algunas gramíneas, bulbos o algunas raíces de la zona. “Hace 700 mil años, en esta zona había amplias pasturas y llanuras, aunque, en las zonas cercanas al río, había sitios anegables, con barro, y, a veces, estas especies y otras más grandes quedaban atrapadas en esos sedimentos blandos cuando se acercaban a beber agua o a comer pastos verdes", indicó Aguilar acerca de la posible causa de su extinción.
at Weekend
Comentarios 572n5o