Santillana del Mar, en la zona de Cantabria, guarda mucha historia entre sus paredes. Foto: Patricia Daniele 2i6a6s
Entrada a la Cueva del Soplao, España. Foto: Patricia Daniele q451l
En el restaurante El Carel, de Comillas, los platos de Rafa son una delicia. Foto: Patricia Daniele 1v283s
En el restaurante El Carel, de Comillas, los platos de Rafa son una delicia. Foto: Patricia Daniele 1v283s
En el restaurante El Carel, de Comillas, los platos de Rafa son una delicia. Foto: Patricia Daniele 1v283s
En el restaurante El Carel, de Comillas, los platos de Rafa son una delicia. Foto: Patricia Daniele 1v283s
La Cueva de Altamira, o mejor dicho la réplica, se puede visitar y uno siente que es la verdadera. Foto: Patricia Daniele 1y2f24
La Cueva de Altamira, o mejor dicho la réplica, se puede visitar y uno siente que es la verdadera. Foto: Patricia Daniele 1y2f24
La Cueva de Altamira, o mejor dicho la réplica, se puede visitar y uno siente que es la verdadera. Foto: Patricia Daniele 1y2f24
Santillana del Mar, en la zona de Cantabria, guarda mucha historia entre sus paredes. Foto: Patricia Daniele 2i6a6s
Santillana del Mar, en la zona de Cantabria, guarda mucha historia entre sus paredes. Foto: Patricia Daniele 2i6a6s
Santillana del Mar, en la zona de Cantabria, guarda mucha historia entre sus paredes. Foto: Patricia Daniele 2i6a6s
Santillana del Mar, en la zona de Cantabria, guarda mucha historia entre sus paredes. Foto: Patricia Daniele 2i6a6s
Pueblos de Cantabria: religión, la Cueva de Altamira y rica comida 6t1qc
El norte de España guarda muchos secretos y, siguiendo el trazado del Camino Lebaniego, llegamos a pueblitos con gran gastronomía que, además, ofrecen sus secretos al visitante. Galería de fotos. 435l1r
Por Patricia Daniele 4p682b
Siguiendo con el recorrido del Camino Lebaniego en el norte de España, en Cantabrita, llega el momento de salir a los pueblos pero no por la autopista sino por una ruta de montaña para conocer la campiña cantábrica y su gente. Poblados como Santillana del Mar, cuyo corazón solo se puede conocer a pie para ir hasta la iglesia del siglo XI (3 euros la entrada) y visitar la tumba de Santa Juliana. Es preciosa. En los alrededores hay bares, restaurantes y tiendas que venden objetos típicos y ¡hasta el Museo de la Tortura y el del Queso! En la zona, además de hoteles y hospederías hay dos campings, ideal para lo que se tomaron en serio la experiencia de vivir el Camino de Santiago.
Cabecera de la tumnba de Sana Juliana. 701o5r
Esta visita es el preludio para otra más esperada: ver la Cueva de Altamira y su centro de interpretación que se encuentra a 1 km. Aquí hay que hacer una aclaración: la verdadera cueva se cerró en 2000 debido al deterioro que producía la gran cantidad de visitantes. ¿Entonces qué hicieron? Una réplica exacta a tamaño real, la neocueva, para que los turistas puedan verla como congelada en el tiempo y descubrir por 3 euros las formas en que los ancestros pintaron, entre 18.500 y 36.000 años atrás, bisontes y otros animales a pleno o solo las siluetas, así como positivos y negativos de las manos de los autores. Se descubrió en 1862 y el museo es didáctico, está muy bien instalado y se puede ver de qué manera aprovecharon las formas de la piedra para terminar sus obras.
Es hora de hacer un alto para almorzar en El Carel, en la preciosa ciudad de Comillas. Pequeño, acogedor y con impronta joven, probé unos mejillones al vinagre (cubiertos por una especie de salsa criolla) inolvidables. Y en el menú de 35 euros por persona pensado por Rafa, la carne de la zona que llega en una plancha y se sigue cocinando frente al comensal.
San Vicente de la Barquera es la ciudad costera más grande en esta travesía. Es parte del Camino Lebaniego y sus 10.000 habitantes se dedican a la pesca y a la industria de conservas. Muy cerca está la Cueva del Soplao, una antigua excavación subterránea que se visita por 13,50 euros. Para entrar hay que tomar un trencito que emula al usado por los mineros. Está considerada una cavidad única a nivel mundial por la calidad y cantidad de las formaciones geológicas (espeleotemas) que alberga en sus 20 km de longitud, aunque solo cuatro salas están abiertas al público. Hay formaciones poco comunes como helíctitas (estalactitas excéntricas que desafían la gravedad) y draperies (sábanas o banderas traslúcidas colgando del techo).
Edificio que brinda el a la Cueva del Soplao. 146p10
En el interior se destaca por su acústica la Sala de la Opera, incluso se hicieron conciertos allí. La visita guiada dura dos horas y los más arriesgados pueden vivir la ventura de meterse en cavidades naturales con dos guías y equipamiento especial (casco y botas) en grupos reducidos de 6 a 8 personas (34 euros).
También te puede interesar 3xz56
-
1
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
2
En pleno mayo, el lenguado sigue dando la nota oc4m
-
3
Flechas plateadas en Don Tomás, una laguna para trabajar 6b1o1d
-
4
La Justicia confirmó el fallo histórico por la masacre de pingüinos en Punta Tombo 4i1l3i
-
5
BFGoodrich KO3: así es el nuevo neumático para el off road 5k6y6u
-
1
En dos provincias argentinas prohibieron tomar mate mientras se conduce por la ruta 631j2v
-
2
Créditos AUH de ANSES 2025: cómo solicitar un préstamo de hasta $800.000 5r5i71
-
3
Los peritos confirmaron que Laura Leguizamón fue quien mató a su familia en Villa Crespo j5v49
-
4
Abogado laboralista cordobés sobre el DNU de Milei: "Vamos a aparecer como los violadores internacionales del derecho de huelga" 4o3b4i
-
5
"Crímenes en familia": el inquietante perfil de la mujer sospechada de haber asesinado a su esposo e hijos m6a3i