Se trata del sitio de Khaybar ubicado en el noroeste del Reino de Arabia Saudita. La ciudad principal en su extensión, al-Natah, fue construida aproximadamente en el año 2400 a.C. La misma comprende unas 2.6 hectáreas y supo contener una civilización de 500 personas. Foto: CNRS 30521r

La gran ciudad, que llegó a albergar hasta 500 habitantes, fue construida hacia el año 2.400 a. Foto: CNRS 1w1o5j

Imagen actual del el oasis amurallado de Khayba Foto: CNRS 2i5u58

HALLAZGO INESPERADO

Increíble: encuentran un oasis que permaneció oculto en el desierto durante siglos 476f3o

Fue hallado por un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y de expertos de Arabia Saudita. ¿Qué extensión tiene y de qué antigûedad data? 1y4o6z

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), junto a expertos de Arabia Saudita, acaba de protagonizar un hallazgo arqueológico sin precedentes al encontrar un antiguo oasis de 4.000 años de antigüedad en Khaybar, al noroeste de Arabia Saudita. La pequeña ciudad principal, al-Natah, se estima que fue fundada en 2400 a.C. y ocupaba apenas tan solo 2.6 hectárea de extensión a lo largo de las cuales vivían alrededor de 500 personas, quienes desarrollaron una civilización avanzada en medio del desierto.

Oasis. tan antiguo como pequeño  3m4bx

Los investigadores identificaron unas 50 estructuras que, según afirmaron, funcionaron como viviendas, además de un muro protector de casi 5 metros de altura y 14.5 kilómetros de extensión, que rodeaba la ciudad, en tanto que, para poder llevar a cabo este hallazgo, usaron imágenes satelitales, fotografías aéreas y prospecciones sistemáticas que les permitieron estudiar el terreno con gran precisión.

El equipo también empleó un sistema de mapeo detallado y software de diseño asistido por computadora, con el fin de registrar con exactitud las ubicaciones y características de las edificaciones. Asimismo, utilizaron fotogrametría, lo que les permitió crear modelos tridimensionales de las estructuras, aportando detalles fundamentales para el análisis de la antigua urbe.

Finalmente, los científicos también se valieron de técnicas de datación, como el análisis de radiocarbono, para precisar la antigüedad de los restos. También emplearon un Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar los datos y estudiar el área. Estos métodos han permitido una comprensión profunda de este oasis perdido y su importancia en la historia de las civilizaciones del desierto.

En esta Nota 6w3y1f

  • O