Thursday 29 de May de 2025
VIAJES | 04-03-2020 16:27

Experiencia: cómo es viajar en un avión low cost 573e14

¿Son cómodos los asientos? ¿Cómo se llega a El Palomar? ¿La atención es buena? ¿Vale la pena? Aquí respondemos a todas las dudas. Ver galería de imágenes 17213j

Patricia Daniele
Patricia Daniele 342n67

Ver más autores

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Con precios que oscilan entre los $ 1.900 y los $ 13.000 por tramo (según el destino), viajar en una aerolínea low cost es una experiencia más que atractiva para el bolsillo. Por supuesto que habrá cargos extra si se despacha valija, si se desea tomar algo adentro de la aeronave o contratar los servicios de transporte desde y hasta el aeropuerto de El Palomar (uno de los más antiguos de la Argentina). Para aquellos que todavía no vivieron la experiencia, acá contaremos paso a paso cómo es.

0808_lowcost2
Leé también
5 tips para que viajar en low cost sea más barato 82528

En principio hay que tener en cuenta que las low cost en la Argentina sólo hacen cubren distancias de cabotaje o a países limítrofes, con lo cual los vuelos no superan las dos horas. De esta manera, quizás no haga falta comer a bordo y, aunque todos los asientos son iguales, es poco tiempo como para sentir gran incomodidad. Pero también tienen la posibilidad de comprar una bebida caliente al sacar el pasaje  por $ 90 (todo se hace on line) o adquirirla a bordo.

0304_lowcost6

0722_turismo
Leé también
Viajes de último minuto 1o2k35

Otro de los temas que parece molesto es llegar hasta el Aeropuerto de El Palomar, distante 27 km del centro porteño. Ahí empieza la experiencia low cost porque, como ocurre con Aeroparque, el colectivo y el tren nos dejan a tres cuadras de la entrada al predio. En este caso, las líneas 53 (sale de La Boca) y 123 (sale de Chacarita), además del ferrocarril San Martín desde Retiro. Opté por tomar el rápido del 53 en la estación Constitución que, por $ 38 me dejó en apenas 40 minutos casi en la puerta. Luego se camina con tranquilidad y seguridad (aunque deberían mejorar la señalización) hasta la entrada parquizada del aeropuerto. Sorprende ver allí un food track para comer mientras se espera la hora de la partida. Una vez adentro, sólo hay que ir al mostrador si se despachan valijas; si no, simplemente con el pasaje impreso o desde una imagen del celular, escanean el código de barras y se ingresa a la sala de espera previo paso por el detector de metales.

0718_valija2
Leé también
Despachar la valija: ¿sí o no? 3z3i2d

Viajaba por Flybondi a la nueva ruta brasileña: Porto Alegre, así que me tocó hacer migraciones y, por ser vuelo internacional, llegar 3 horas antes de la partida. Lo que más sorprendió es que todos los empleados de la compañía nos tutearan (incluso cuando hablan por los altavoces) y que al hacer el control antes de subir al avión me llamaran por mi nombre para darme las indicaciones. Un contexto amable siempre ayuda.

0515 Servicios y estrategias de las low cost
Leé también
Servicios y estrategias de las low cost 134t6i

El avión (un Boeing 737), tiene todos los asientos iguales, en filas de a tres y reclinables. Las azafatas se encargan de que subamos y nos acomodemos rápido, evitando así las demoras a la hora de poner las valijas en los compartimentos superiores. El vuelo fue tranquilo y bastante rápido si se piensa que arribamos a una populosa ciudad del sur de Brasil en una hora y media. Y sólo pagué un poquito más de $ 6.000.

¿Cuál es el secreto de estos precios?

0304_lowcost5

Según Eduardo Gaspari, Director de Operaciones de Flybondi, son varios los factores que ayudan a que tengan tan buenas tarifas con sus cinco aeronaves (que cumplen con las 22 rutas): “El avión tiene que estar volando, cuando más tiempo está en tierra menos productivo es”. Así que la máxima utilización de las aeronaves es fundamental, para lo cual tienen un único modelo de avión el Boeing 737-800, todos con 189 asientos iguales. “Los canales de venta son 100 % digitales y El Palomar es nuestra base de operaciones. La venta a bordo es servicio propio al igual que el de rampas. Además, el 20 % de nuestros pasajeros usa las rutas que no pasan por Buenos Aires, lo que nos da una mirada más federal”.

Entre los proyectos para el 2020, con dos años cumplidos en operaciones, completa Lucía Ginzo, Directora de Comunicaciones Corporativas de la compañía, revela que la incorporación de nuevas rutas está atada a la evolución de la economía argentina, que es uno de sus aspiraciones al igual que fomentar el crecimiento en cantidad de pasajeros. Y la ejecutiva no puede dejar de destacar que apuntan “a un pasajero que, en su mayoría, no viajaba en avión o lo hacía en escasas ocasiones por una cuestión de tarifa. Hoy pueden hacer miniturismo y romper con la estacionalidad de las vacaciones; hay más personas viajando que en los años anteriores, además de un montón que no accedía a volar y ahora puede, aprovechando la gran cantidad de fines de semanas largos que tendremos este año”.  

 

 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Patricia Daniele

Patricia Daniele 342n67

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend