Sunday 25 de May de 2025
SITIOS EXTERNOS | 22-08-2014 17:12

Gualeguay: plateados entre ríos 2q5d

Excelente pesca de pejerreyes a lote en la junta de los ríos Ibicuy y Gualeguay. Para aprovechar una zona que pocas veces ha sido pescada y que tiene ejemplares muy atractivos. Ver galería de imágenes 21t4h

Néstor Saavedra
Néstor Saavedra 5w72e

Ver más autores

Tengo frente a mí una nota de pesca de pejerreyes en la confluencia del río Ibicuy y el Gualeguay, aparecida en julio de 1944. Es una tentación periodística repetirla y para eso recurro a un amigo y guía de Gualeguay, Jorge Cot. Con otros equipos, otra embarcación (su amplio y cómodo trucker con plataformas) y otro estado de los caminos (en poco más de dos horas llegamos desde Buenos Aires), exactamente 70 años después escribo un nuevo artículo con los plateados gualeyos.

maxresdefault esta
Leé también
65 años de la primera cumbre en el Everest 3c1042

Sabíamos, por el sitio Windguru, que disponíamos solamente de unas tres horas antes de que el viento, que soplaba a unos 20 kilómetros del sur, rotara y amainase. Para pescar pejerreyes se requiere que, aunque en el río haya correntada, la superficie del agua esté oreada, dado que es un gran consumidor de oxígeno. El líquido se plancha y a otra cosa…

Antes de las bocas 

Primero, probamos sobre el mismo río Gualeguay, poco antes de llegar a “las bocas”. Las cito en plural, porque la cortada que da hacia el norte, debido a la gran altura del río se encontraba totalmente desbordada. En esta zona hay un par de canchas muy lindas para garetear al costado de unos sarandíes, pero el viento nos jugaba una mala pasada porque, al frenar la corriente, nos hacía derivar muy lentamente y tirándonos rápido sobre la costa de estribor. Aunque Roberto Ayala, amigo que hace cuatro décadas pesca pejerrey y que nos acompañaba, tuvo un pique, Jorge decidió salir al Ibicuy y hacer unos intentos aguas abajo de la desembocadura principal.

Para frenar la deriva es fundamental llevar un ancla de capa. Incluso puede improvisarse una con una bolsa de arena atándole cuatro tiros en las manijas, como si fuera un barrilete, sin necesidad de hacerle un agujero pasante. Estos se unen en un cabo que se ata a la cornamusa central, de modo que todos los pescadores queden ubicados de frente y no con ángulos que compliquen el trabajo con las boyas. Como bien subrayó Roberto, pasando una soga de popa a proa sobre el lado de barlovento se puede deslizar

el cabo que sujeta el ancla de capa hacia popa o proa de manera que siempre los aficionados queden perpendiculares con respecto a la dirección de la deriva.

Nota publicada en la edición 503 de Weekend, agosto de 2014. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al tel.: (011) 4341-7820 / 0810-333-6720. Para suscribirte a la revista y recibirla sin cargo en tu domicilio, clickeá aquí.

22 de agosto de 2014

También te puede interesar
piscina-cubierta-spa-grace-ii

Nuevo spa de lujo en Salta 2p3r4i

vendimia-tucumana-2

Fiesta de maridajes en San Pedro de Colalao 643450

cataratas

Proponen a Misiones como "la puerta de entrada aérea al país" 6m2i3x

carrovelismo inclusivo en San Juan

Carrovelismo: ruedas, viento e inclusión 3e305p

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Néstor Saavedra

Néstor Saavedra 5w72e

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend