Friday 23 de May de 2025
PESCA | 06-03-2024 10:15

Descubren un nuevo pez en charcos de lluvia cerca de las Cataratas del Iguazú 3q2g6r

Se trata de una especie que vive en ambientes acuáticos efímeros. La descubrieron en Misiones y del hallazgo participaron científicos del CONICET La Plata. Ver galería de imágenes 5z1s3q

Este pez desconocido hasta ese momento apareció nadando en un pequeño charco que se llena con las lluvias, dentro de un humedal temporario entre los árboles de la selva en la cuenca del río Iguazú, muy cerca de las famosas Cataratas. Tras el hallazgo, fue bautizado Argolebias adrianae. “Esta pequeña especie es notable por prosperar en un ambiente siempre cambiante y poco predecible, donde el pulso temporal de disponibilidad de agua danza al ritmo caprichoso del clima de la región”, describe el reporte científico de su hallazgo, publicado recientemente en la revista Canadian Journal of Zoology y reproducida la novedad en la web de CONICET.

02_16SabalosContaminados
Leé también
Presencia récord de agroquímicos en peces del río Salado 2l2n1w

De acuerdo a la descripción, el pez pertenece a un grupo conocido como Killi, presente en América y África y cuyas especies se caracterizan por una gran capacidad de adaptación que les permite sobrevivir en ambientes acuáticos efímeros que se secan completamente durante una parte del año. “En realidad, los que sobreviven son los huevos, que pueden estar meses enterrados en el fondo de charco, que es de arcilla y restos de plantas en descomposición, resistiendo el desecamiento”, señala Martín M. Montes, investigador del CONICET en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CIBA) y uno de los autores del trabajo. El hábitat es una pequeña charca de aproximadamente 4 por 6 metros y con una profundidad máxima de 45 centímetros, rodeada de piedras basálticas y árboles de la selva circundante. En los períodos secos, el suelo se cubre de hojarasca, troncos, ramas y permanece constantemente húmedo.

0503_cataratas

01_26MapeoPecesInvestigacionConicet
Leé también
La ciencia y la pesca deportiva unidas por la preservación de las especies 6f3t1k

Según puede leerse, los killis estacionales sincronizan sus ciclos de vida con patrones predecibles de llenado y secado del hábitat que tienen una cierta regularidad. Eso permite que la biología de estas especies, como los tiempos de desarrollo embrionario, esté fuertemente acompasada con los períodos hidrológicos de sus ambientes. Dentro de este grupo de peces, se encuentra el género sudamericano Argolebias, del cual se conocían solamente tres especies, a las que ahora se agrega la recién descubierta A. adrianae. El hallazgo se produjo durante una expedición científica en la Cuenca del Bajo Río Iguazú, conocida por sus elevados niveles de endemismo de peces, es decir, de especies que solo habitan un lugar determinado.

6_14ParasitoMadrecitasDeAgua
Leé también
Descubren nuevo parásito en peces de La Plata i4g5s

De acuerdo a lo que señala el estudio, la nueva especie tiene una diferencia con las ya conocidas: el charco en que habita experimenta ciclos de llenado y secado altamente variables debido a las variaciones de precipitación y cambios de temperatura, con períodos de agua largos y sequías. Por lo general, los killis ocupan hábitats más predecibles. Esta imprevisibilidad –continúa el artículo– desafía la estrategia tradicional de estos peces de sincronizar la eclosión de los huevos con la fase acuática. La investigación también explora las relaciones evolutivas de esta especie y los cambios durante el desarrollo, como la coloración, por ejemplo.

2008_chascomus_conicet
Leé también
Hallan hormonas de origen humano en cercanías de la laguna de Chascomús 57421b

“La historia de A. adrianae tiene profundas implicaciones en el contexto de la crisis global de biodiversidad. Esta especie recién descubierta nos insta a enfrentar un desafío crucial: la dificultad de identificar y describir la biodiversidad de especies en el mundo antes de que caigan en las sombras de la extinción. Los killis estacionales, en particular, son altamente vulnerables, con cerca de la mitad de sus especies en Sudamérica enfrentando algún grado de amenaza debido a sus tamaños corporales reducidos, sus rangos geográficos limitados y su dependencia intrínseca de hábitats acuáticos que son especialmente vulnerables a modificaciones, drenajes y rellenos causados por actividades humanas como la agricultura y las urbanizaciones”, relata Felipe Alonso, investigador del CONICET en el Instituto de BIO y Geociencias del NOA (IBIGEO, CONICET-UNAs) y autor principal de la investigación.

Además de colaborar en el armado de la secuencia y el árbol filogenético del pez, Montes estuvo presente en la captura del ejemplar junto con Alonso. Del CONICET La Plata también participaron Ignacio García y Jorge Barneche, investigador en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CIBA) y técnico en el CEPAVE, respectivamente. El nombre elegido –adrianae– es un tributo a la ictiología argentina Adriana Almirón, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), en reconocimiento a sus significativas contribuciones y también para enfatizar “la importancia de un entorno científico sin sesgos de género”, subrayan los autores.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend