Wednesday 28 de May de 2025
NATURALEZA | 11-04-2023 10:30

Realizaron un censo para conocer la población actual de ballenas Sei en Chubut 474d5n

El relevamiento a cargo de científicos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Conicet se realizó en el Golfo San Jorge con el fin de determinar cuántos ejemplares de este cetáceo en peligro de extinción habitan en la zona. Ver galería de imágenes 2d477

Entusiasmados por la gran cantidad de ballenas Sei que fueron avistadas en los últimos años en las cercanías de las playas de Rada Tilly, en la provincia de Chubut, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Conicet decidió llevar a cabo un censo poblacional para tratar de determinar con exactitud cuántos de estos gigantescos cetáceos habitan actualmente en la zona.

1711_BALLENA FRANCA AUSTRAL
Leé también
Científicos argentinos monitorearán a 22 ballenas francas australes en la Patagonia 5i586k

Para llevar a cabo el censo, los especialistas realizaron varios vuelos sobre la zona costera del Golfo San Jorge, gracias los cuales lograron comprobar la presencia de 2.700 ejemplares de esta especie de ballena de la que, debido a la caza indiscriminada que alcanzó su esplendor a partir del siglo XIX, hasta el momento se tenía muy poca información en la zona del Golfo San Jorge.

1104_ballenas sei

2510_boya
Leé también
Chile instaló una boya inteligente en el océano para proteger a las ballenas 4k4d17

De hecho, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) actualmente este imponente cetáceo que es considerado la tercera ballena más grande del mundo, ya que puede superar los 18 metros de largo y pesar hasta 30 toneladas, está considerado en serio peligro de extinción.

2909_ballenas jorobadas
Leé también
Avistan una nueva población de ballenas jorobadas en Chubut 601na

Durante los últimos 100 años no se observaron muchos ejemplares. Si bien los registros históricos daban cuenta que esta ballena estaba acá antes de las cacerías, sorprende muchísimo el número y la frecuencia con la que están apareciendo en la actualidad”, explicó, a Página 12, Mariano Coscarella, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos.

2608_parquemarino
Leé también
Te invitamos a conocer el nuevo parque marino chileno creado para proteger a la ballena azul 1c6133

No hemos visto cópulas ni nacimientos ya que el Golfo San Jorge no es una zona donde vengan a parir, pero sí vienen a comer en esta época del año. Tienen una forma de alimentarse que se denomina por embestida; el animal abre la boca y se le amplía la garganta. Pudimos observar grupos de hasta 10 ballenas comiendo simultáneamente sobre el mismo cardumen”, agregó el científico.

1104_ballenas sei

El alentador regreso de la ballena Sei a esta región patagónica llevó a los científicos argentinos a estudiar los lazos biológicos y familiares de otras Sei que habitan en las zonas cercanas al Golfo San Jorge.

No sabemos si son las mismas que están en la Antártida o en Chile. Probablemente se relacionen con las que están en Malvinas y en la costa de Tierra del Fuego, porque empezaron a aparecer en esas regiones más o menos al mismo tiempo que comenzaron a visitar nuestras costas”, señaló Coscarella.

1104_ballenas Sei

Las Sei son las ballenas que más abundan en esta región de la Patagonia argentina. Se las puede las puede ver prácticamente todo el año, salvo entre julio y septiembre que casi no hay. A partir de ahí, pueden observarse cada vez con más frecuencia y alcanzan su máximo en mayo. Llegamos a contar 70 ejemplares en un mismo sitio, a simple vista”, concluyó el especialista del Conicet.

 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend