Monday 26 de May de 2025
NATURALEZA | 17-04-2021 10:00

La depredación humana provocó la extinción de la megafauna sudamericana del Pleistoceno 2t2t5r

Así lo revela un estudio realizado por dos antropólogos argentinos en el que asocian la actividad de caza de los primeros seres humanos con la desaparición de todas las especies de grandes mamíferos ocurrida entre 13 y 11 mil años atrás. Ver galería de imágenes 1u513o

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y del Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) afirma que la depredación humana fue el principal factor que impulsó el declive y la posterior extinción de la megafauna en Sudamérica, a finales del Pleistoceno.

0218_dinosaurios
Leé también
¿Por qué se extinguieron realmente los dinosaurios? 2c3d5n

Según revela el estudio publicado en la revista Nature Communications que estuvo a cargo de los doctores argentinos  Luciano Prates e Iván Pérez, salvo en el continente africano, a finales de ese período que tuvo lugar hace poco más de unos 10.000 años un gran número de diferentes ejemplares de la megafauna se extinguió en todo el planeta, tras experimentar grandes cambios en sus nichos ecológicos.

“En América, la mayoría de las extinciones ocurrieron hacia finales del Pleistoceno, después del último máximo glacial y cerca del momento de la primera dispersión generalizada de los humanos desde el noreste de Asia”, señala Prates.

0125_animalesextinción
Leé también
¿Cuantas especies de aves y de mamíferos lograron sobrevivir en los últimos 30 años? 6c263

0416_megafauna

0608_tigres_tailandia
Leé también
Los tigres vuelven a aparecer en el sur de Tailandia después de cuatro años 4p5o1f

“Y debido a que la pérdida de biodiversidad en las Américas fue más severa que en otros continentes y ocurrió casi en sincronía con importantes cambios climáticos y la afluencia inicial de los seres humanos, el debate sobre los principales factores de las extinciones ha sido más controvertido y persistente que en cualquier otro lado”, agrega el especialista.

0708_wild
Leé también
Mirá la naturaleza argentina con ojos de científico 5h191j

De acuerdo con la investigación, en los últimos años ha quedado en claro que las extinciones no fueron homogéneas en toda América: en Sudamérica fueron mucho más agudas que en América del Norte, con la pérdida del 82% -más de 40 géneros-, de especies de megafauna.

Sin embargo, hasta ahora, los científicos le habían atribuido menos importancia al ser humano como responsable del proceso o se referían fundamentalmente a la combinación de factores climáticos y humanos.

0416_megafauna

“Dado que los cambios climáticos parecen no explicar por sí mismos las extinciones, y que una serie de estudios paleoecológicos y paleontológicos recientes atribuyen cada vez más al ser humano un papel importante en el proceso de extinción, era necesario un estudio en profundidad de la relación entre humanos, cambio climático y extinciones”, señala Prates.

Por su parte, según explica Pérez, para llevar a cabo la investigación intentaron profundizar sobre estos puntos, explorando tanto los cambios temporales en la densidad de las especies de megafauna, de los seres humanos y de las puntas de lanza Cola de Pescado, como así también, la variación en la distribución potencial en el espacio geográfico.

“Evaluamos con evidencia actualizada, y desde una perspectiva temporal y espacial continua, el impacto directo de la actividad humana en las extinciones del Pleistoceno tardío en Sudamérica”, indica el arqueólogo

Estas armas de caza eran grandes puntas delgadas de lanza que requerían de un gran esfuerzo para fabricarlas en comparación con la mayoría de las puntas posteriores. “Se trata de herramientas únicas tanto en términos morfológicos como tecnológicos, y tienen una antigüedad muy precisa que data entre 13.000 y 11.000 años”, explica Pérez.

0416_megafauna

Los resultados del estudio muestran que los megamamíferos incrementaron su existencia hace aproximadamente unos 17.500 años atrás, lo que podría estar relacionado con las condiciones ambientales favorables tras el final del Último Máximo Glacial.

Ese crecimiento rápido y constante se logro mantener hasta los 12.900 años, cuando se evidenció un descenso dramático, hasta casi desaparecer todas las especies hacia los 11.600 años atrás.

Por último, los investigadores coinciden en señalar que la tecnología de puntas Cola de Pescado apareció en América del Sur alrededor de hace unos 13.000 años y muestra una rápida amplificación de la densidad hasta alcanzar el pico de distribución entre 12.400 y 12.200 años atrás. “El descenso de megafauna coincide ajustadamente con la aparición de los cazadores con puntas Cola de Pescado”, concluye Pérez.  

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend