Saturday 24 de May de 2025
NATURALEZA | 06-04-2021 12:58

El surgimiento de los bosques tropicales actuales se debe a la extinción masiva del Cretácico 695j4i

Así lo revela un estudio internacional del cual formó parte una investigadora argentina en el que se evaluó qué fue lo que sucedió con la vegetación tras el impacto del asteroide que extinguió a los dinosaurios. Ver galería de imágenes 543i38

Tras una larga investigación, un equipo de investigadores de varios países, entre ellos la Argentina, determinó que los actuales bosques tropicales son el resultado de la extinción masiva que tuvo lugar a finales del período Cretácico, hace 66 millones de años.

0319_diainternacionaldelbosque
Leé también
Por qué se celebra hoy el Día Internacional de los Bosques 1e6854

Para llevar a cabo el trabajo que fue recientemente publicado en la revista norteamericana Science, el grupo de palinólogos y paleobotánicos de diversas instituciones liderado por Mónica Carvalho, miembro del Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá  de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, Colombia, analizó más de 50.000 granos de polen y esporas, como así también, 6.000  especímenes de hojas fósiles que fueron encontradas en Colombia

Los profesionales evaluaron cómo cambiaron los bosques tropicales con el evento de extinción que provocó la desaparición del 75% de las especies de la tierra, al final del Cretácico.

0302_parquesnacionales
Leé también
Se crearán seis nuevos parques nacionales en la Argentina 1i3n1j

0406_BOSQUES

0128_bosques
Leé también
Fomentan la compra de bosques para frenar el cambio climático 6o6f17

Los resultados demostraron que tras el impacto del asteroide que tuvo lugar en la ciudad mexicana de Chicxulub, aproximadamente el 50% de las especies de plantas del trópico de América se extinguieron, dando lugar a un periodo de baja diversidad que duró cerca de unos 6.000.000 de años, durante el período Paleoceno.

0105_pelosdehielo
Leé también
Mágico: un extraño “pelo de hielo” invade los bosques de Irlanda del Norte p4k5u

Las numerosas comparaciones que llevaron a cabo entre el bosque fòsil de Amacayacu, en Colombia, y el actual de Isla Barro Colorado, en Panamá, les permitió constatar que los bosques surgidos después de la extinción eran mucho más similares a los de la actualidad que a sus predecesores.

“En los bosques tropicales de finales del Cretácico, justo antes de la extinción de los dinosaurios, crecían plantas con flores y helechos en iguales proporciones, junto a coníferas, principalmente araucarias. En esos bosques los árboles se distribuían espaciados entre sí permitiendo el paso de la luz solar hacia el suelo”, manifestó Paula Narváez, investigadora asistente del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gobierno de Mendoza), única argentina participante de la investigación.

“Por el contrario, durante el Paleoceno los bosques eran similares a los bosques tropicales modernos en los que dominan las plantas con flores y el dosel arbóreo es cerrado impidiendo el paso de la luz y determinando una estructura vertical compleja”, agregó.

Según Narváez, el estudio también aporta nuevos y reveladores indicadores acerca de las características ecológicas de los insectos herbívoros que habitaron antes y después del mencionado proceso de extinción.

0406_BOSQUES

El análisis de las marcas de daño dejadas por los insectos en las hojas permitió observar que, hacia finales del Cretácico, los herbívoros eran muy específicos, ya que muy pocas variedades de plantas compartían el mismo tipo de marca.

“En cambio, en el Paleoceno se encontraron los mismos tipos de mordiscos en distintas especies de plantas por lo que se infiere que las comunidades de insectos eran más generalistas”, señaló la investigadora argentina.

Por último, los científicos también lograron comprobar que la extinción masiva del final del Cretácico provocó profundos cambios  ecológicos y evolutivos.

“Se pudo observar que aunque prevaleció el mismo clima tropical húmedo, antes y después del evento catastrófico, los ecosistemas fueron marcadamente diferentes y se reflejan en la composición y estructura de los bosques en ambos momentos. Por lo tanto, una de las consecuencias del impacto del meteorito fue haber dado origen nada más y nada menos que al bosque que hoy en día alberga la mayor diversidad del planeta”, concluyó Narváez.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend