Wednesday 28 de May de 2025
NATURALEZA | 25-02-2021 13:27

Alentador: nacieron tres pichones de muitú en el Parque Nacional Iberá 3h5c2p

Se trata de la primer cría de dos de las parejas de esta ave de gran porte extinta en Corrientes hace 50 años que fueron  reinsertadas en 2020. Video. Ver galería de imágenes 4kd48

Después de 50 años de extinción en la provincia de Corrientes acaban de nacer los tres primeros pichones de muitú en estado silvestre en la reserva de los Esteros del Iberá

0222_tordoamarillo
Leé también
¿Cómo es el plan para evitar que el tordo amarillo desaparezca en la Argentina? 4x536f

El feliz y esperanzador acontecimiento tuvo lugar en el marco del proyecto de reintroducción que llevan delante de manera conjunta la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes.

0225_muitú

0902_aves
Leé también
Conteo de Aves de Jardín: una propuesta digital para los amantes de la observación 421l28

 "Son las crías de dos de las parejas reintroducidas, que ya recorren junto a sus padres el territorio ibereño en busca de comida", informó, a través de un comunicado de prensa, la mencionada organización ambientalista.

0125_animalesextinción
Leé también
¿Cuantas especies de aves y de mamíferos lograron sobrevivir en los últimos 30 años? 6c263

Si bien en el pasado el muitú habitaba en las selvas y en los bosques del noreste, en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones, durante el siglo XX desapareció por completo de las últimas tres provincias a raíz tanto de la caza de esta especie para obtener su carne como al avance del desmonte de las zonas boscosas.

2906_guacamayos_rojos
Leé también
Liberan cinco guacamayos rojos para reinsertar la especie en Corrientes 2u5o5b

Gracias a los 3 kilos de peso que puede alcanzar, el muitú es la pava de monte más grande de la Argentina. En tanto mientras el macho es negro con pico amarillo y la hembra es barrada, ambos cuentan con una colorida cresta en sus cabezas. Se trata de un ave frugívora que tiene un rol clave como dispersor de las semillas de los frutos que come, regenerando de esa manera los bosques.

Muchas especies de árboles dan frutos grandes que solo pueden ser ingeridos por aves o mamíferos de gran tamaño, como el muitú, pero, al desaparecer estas especies, ya nadie dispersa sus semillas, los árboles ven muy dificultada su reproducción, y las selvas y los bosques se empobrecen día tras dia.

El retorno del muitú comenzó a gestarse en el mes de agosto de 2019, con la llegada de los primeros ejemplares que estaban alojados en el Refugio Bella Vista de la localidad brasileña de Foz do Iguaçu.

0225_muitú

Luego de sortear todos los controles sanitarios a los que fueron expuestos por la pandemia del coronavirus y a un período de aclimatación que cumplieron en grandes corrales de presuelta construidos especialmente para el proyecto en Iberá, finalmente, en enero de 2020, las aves fueron devueltas a su hábitat natural.

Ahora, a poco más de un año los huevos que habían depositado oportunamente dos de las parejas reintroducidas acaban de romperse para permitir el feliz y esperanzador nacimiento de estos tres primeros pichones de muití en cautiverio.

Si bien, generalmente, las crías abandonan rápidamente el nido materno, en este caso, las autoridades del lugar anunciaron que los tres pichones de muití permanecerán, durante varias semanas, junto con sus padres, hasta tanto demuestren que pueden valerse completamente por sí mismos.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend