El mes de julio sigue deparándole grandes fenómenos a los amantes de la astronomía, entre ellos, el paso del Cometa C 2017 K2 Panstarrs que, hoy, viernes 15, pasará cerca de la Tierra, más precisamente a unos 270.000.000 de kilómetros, en su periplo hasta las cercanías del Sol.

¿Cuándo se acercará a la Tierra el cometa más grande del mundo? 3i74j
“Es un cometa grande. El núcleo tiene unos 18 kilómetros de diámetro, y la cola –la emblemática nube de polvo y gas que despiden los cometas- tiene 800.000 kilómetros de largo”, explicó Diego Bagú, ex director del Planetario de La Plata a Meteored Argentina.

¿Cuándo, cómo y a qué hora podrá verse el cometa Leonard desde la Argentina? 5g3q38
“El K2 es un cometa de los llamados periódicos, y tardará 26.000 años en volver a visitarnos. Pasará cerca en términos astronómicos. En términos humanos es bastante lejos y no es peligroso”, agregó el especialista.

Se cumplen 35 años del último paso del cometa Halley 1q44c
Desde el año 2013, este gigantesco cometa se está desplazando hacia el interior de nuestro sistema solar y, según explican los especialistas, después de pasar hoy por la distancia mínima a la Tierra, continuará con su trayectoria hasta alcanzar el punto más cercano al sol, el 19 de diciembre de 2022.

Dramático: una niña de 3 años voló por el aire al quedar enganchada en un barrilete 2w5w4
“En ese momento el cometa va a llegar al perihelio, y presentará el mayor brillo. Tanto, que algunos astrónomos creen que podrá observarse a simple vista”, comentó Bagú.
Si bien quienes quieran seguir en vivo el paso del K2 pueden hacerlo ingresando al sitio Stellarium, los aficionados que cuenten con un telescopio pequeño, o con binoculares de alta calidad, podrán disfrutar sin problemas de este gran espectáculo cósmico.
El K2 fue descubierto en mayo de 2017, gracias al telescopio Hubble de la NASA, cuando apenas estaba más allá de la órbita de Saturno, lo que llamó poderosamente la atención de los científicos, ya que, por lo general, los cometas se descubren cuando están más cerca, en la órbita de Júpiter.
“Sin embargo, el K2 ya presentaba actividad mucho antes y mucho más lejos. Y esto fue una señal de que estábamos en presencia de un visitante muy primitivo en nuestro sistema solar”, señaló Bagú”
Cabe resaltar que es la primera vez que la humanidad registra el ingreso del K2 a nuestro sistema solar, y que, según estiman los especialistas, debido a la antigüedad de su composición, aún puede guardar huellas de los primeros días de la formación de los planetas, hace unos 4.6 billones de años atrás.
Comentarios 572n5o