Sunday 25 de May de 2025
INFORMATIVO | 22-02-2024 13:51

Científicos del CONICET encuentran fósiles de insectos que convivieron con los últimos dinosaurios 5o4l2f

Fueron encontrados en las rocas de la Formación Chorrillo que está ubicada a unos 30 kilómetros de El Calafate, en la región sudoeste de la provincia de Santa Cruz. ¿A quiénes pertenecieron y de qué antigúedad datan? Ver galería de imágenes 4j1s1d

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, liderado por Fernando Novas, investigador del Consejo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), encontró varios restos fósiles de insectos en las rocas de la Formación Chorrillo, en la provincia de Santa Cruz.

2102_MOSQUITOS
Leé también
Analizan cultivar camarones y peces para combatir a la nueva plaga de mosquitos 6cn6g

Según explicaron los investigadores en la revista Nature Communications Biology, el sitio geográfico donde hallaron los restos fósiles se encuentra ubicado unos 30 kilómetros de El Calafate, en la región sudoeste de la provincia santacruceña, una zona de muy difícil .

Entre los restos óseos descubiertos se encuentran fragmentos de alas, escamas y de cabezas que les permitieron a los científicos determinar las principales agrupaciones de insectos: los quironómidos (dípteros parecidos a mosquitos, pero que no se alimentan de sangre), lepidópteros (mariposas y polillas), y efemerópteros (efímeras, parientes lejanos de las libélulas). También se identificaron varios especímenes incompletos que no pudieron ser clasificados dentro de la gran diversidad de insectos.

1309_escarabajo hércules
Leé también
Afirman que el insecto más poderoso del mundo habita cerca de Jujuy 1q731h

2202_insectos

1306_hormigas
Leé también
De no creer: las hormigas argentinas lideran el organismo depredador más grande y peligroso del planeta 1q235g

Los resultados del estudio mostraron que los quironómidos que fueron encontrados en la formación Chorrillo presentaban muchas similitudes con animales que actualmente, habitan la región de Australasia.  “Este hecho resulta significativo, porque consiste en una nueva evidencia sobre las relaciones entre las faunas de dicha región con las del extremo sur de Sudamérica”, indicó Novas

0906_abejas
Leé también
Sin las abejas, el futuro de la humanidad está en peligro 5wzc

“Valió la pena el esfuerzo, no solo por estar frente a un paisaje imponente, sino también por la abundancia de fósiles que hallamos, Este hallazgo puede llegar a completar la historia de un ecosistema perteneciente a la Patagonia argentina que data de aproximadamente unos 70.000.000 de años de antigüedad”, agregó el especialista.

Para llevar a cabo el trabajo, los científicos implementaron las metodologías palinológicas habituales que les permitieron identificar los restos fósiles correspondientes a insectos acuáticos que habitaron en la Tierra durante el Cretácico, justo antes de que los dinosaurios se extinguieran por completo.

2202_insectos

Tras montar los restos fósiles de los insectos hallados en plaquetas de vidrio para poder analizarlos con un microscopio, finalmente los científicos realizaron una serie de comparaciones con otros insectos fósiles y vivientes, - tarea de la que también participaron los entomólogos Julieta Massaferro del Programa del Departamento Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi (CENAC/APN) y Mateo Monferrán, Lara Sabater y Oscar Gallego, especialistas del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE)- para tratar de establecer las relaciones de parentesco de los organismos hallados.

Ahora, los paleontólogos continuarán con las investigaciones en esa región patagónica para tratar de arrojar más luz sobre la convivencia de los insectos con los dinosaurios.

2202_insectos

“No estamos hablando de insectos en ámbar-resina fósil-, sino de restos conservados, en tres dimensiones, en rocas de aspecto normal. Es muy probable que restos de este tipo se estén pasando por alto en la investigación de insectos fósiles, ya que aparecieron en preparaciones en donde lo común es buscar restos vegetales y no insectos”, indicó Novas.

“Sin duda, estas rocas que asoman al sur de El Calafate pueden ofrecer pistas novedosas acerca de las causas que motivaron la extinción de los dinosaurios y de otros organismos a fines de la Era Mesozoica”, concluyó el paleontólogo del CONICET.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend