Un grupo de profesionales de la Organización No Gubernamental Natura Argentina, cuyo objetivo central es promover la creación de Áreas Protegidas en lugares con importancia biológica y cultural del centro y noroeste de la Argentina, acaba de avistar, en la provincia de Catamarca, la presencia de un animal que se encuentra en peligro de extinción a nivel nacional.

Rescatan a 8 ciervos que trasladaban ocultos en un camión en Córdoba 1j2d3z
Se trata de la taruca (Hippocamelus antisensis), un mamífero también conocido como huemul del norte, taruka o venado andino que pertenece a la familia Cervidae y cuyo hábitat natural abarca las escarpas andinas y los sistemas orográficos próximos, en Sudamérica. En tanto que su nombre científico genérico significa "caballo-camello", debido a que cuando la especie fue descripta por primera vez se dudaba de su ubicación taxonómica.

En marzo comienza la temporada de brama del ciervo colorado en la Reserva Parque Luro 57j1n
Según explicaron desde la mencionada ONG a través de sus redes oficiales, este por demás esperanzador hallazgo que puntualmente tuvo lugar en las Sierras del Ambato-, fue posible gracias a los registros obtenidos por las cámaras trampa que fueron especialmente colocadas por los profesionales en distintos lugares aislados y estratégicos de la mencionada formación montañosa que se encuentra ubicada en las provincias de Catamarca y de La Rioja.

Superpoblación de especies exóticas: invasión fuera de control b4452
Declarado Monumento Nacional Natural por el Congreso de la Nación en 1996 (Ley 24.702), la taruca es una de las 8 especies de ciervos nativos de la Argentina, y, junto con el huemul (Hippocamelus bisulcus), están completamente protegidos por la Ley Nª 22.531, por su relevancia histórica y científica.
En tanto que mientras, a diferencia de los otros ciervos del país, habita exclusivamente las montañas del noroeste argentino, en filos y laderas escarpadas desde los 1.800 hasta más de 5.000 metros de altura, sus principales amenazas para su subsistencia son la caza, la exposición a parásitos y a diversas enfermedades y la cada vez mayor pérdida y degradación de su hábitat natural.
Comentarios 572n5o