Friday 23 de May de 2025
AVENTURA | 05-08-2022 19:01

Culminó con éxito el desafío de argentinos que unieron Ushuaia y Alaska en aeronave experimental 4x2i4b

Juan Martín “Tinti” Escobar y Guillermo Casamayú, realizaron la primera campaña de expedición científica a bordo de un avión construido por ellos mismos en el Aeroclub de Comodoro Rivadavia Ver galería de imágenes 4q6m5p

El «Proyecto Patagonia Alaska«, la primera expedición aérea científica realizada por una aeronave experimental argentina, nació a principios de 2013. Fueron sus objetivos: realizar una campaña sin fines de lucro para promover el cuidado del ambiente, potenciar la ciencia y la aviación experimental.

1907-avión
Leé también
Así son los aviones Lockheed P-3C que quiere comprar la Armada Argentina 155s1g

8_5AvionCorrecaminos

Según informó el medio adnsur, El Correcaminos, como decidieron bautizar la aeronave, arribó a Comodoro Rivadavia ayer 4 de agosto, luego de unir la ciudad más austral del mundo con Alaska, en un recorrido que suma más de 40.000 Km de vuelo y más de 150 horas de mediciones uniendo alrededor de 22 países. La milla cero de esta aventura científica estuvo en Ushuaia, de la que los pilotos oriundos de la localidad chubutense de Rada Tilly partieron el 8 de abril.

0706_desafio_sobre_fuego
Leé también
Regresa la competencia de forja más caliente a la tele 74e30

Sobrevolaron la Patagonia, el este de Argentina, el Amazonas, el Caribe antes de ingresar a espacio aéreo estadounidense. El 13 de julio finalmente cumplieron su meta de llegar a Alaska. En la localidad de Oshkosh El Correcaminos participó del EAA AirVenture, uno de los festivales aeronáuticos anuales más tradicionales y concurridos del mundo.

0607_asteroides
Leé también
Científicos argentinos afirman que los asteroides no son catastróficos ni triviales 3o1bk

8_5AvionCorrecaminos

0411_avion
Leé también
Dos argentinos viajarán de Ushuaia a Alaska en un avión casero 4j1v4e

El Correcaminos es, básicamente, un monomotor Van’s RV-7 de ala baja y dos plazas. Soportó una adecuación a partir de un kit experimental adquirido en Estados Unidos. Propulsado por un motor a pistón, tiene una autonomía de hasta seis horas o el equivalente de 2.000 kilómetros. Un dato nada menor es que no cuenta con equipamiento para surcar los cielos a ciegas.

1702_arte rupestre
Leé también
Científicos argentinos crean una técnica para estudiar el arte rupestre prehispánico 245c2f

8_5AvionCorrecaminos

La particularidad del avión, refiere la web de adnsur, llevaba incorporados sensores en las alas para captar en tiempo real la concentración del carbono negro, proporcionando información científica de gran utilidad para la investigación sobre la contaminación atmosférica. Weekend Web se ocupó de dar la novedad y aportar información técnica específica.

Un desafío más superado gracias al ingenio argentino que, con tan pocos recursos, logra sortear aquellos retos en los que otros, que se jactan de contar con avanzada tecnología, fracasan.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend