Esta importante masa de agua del sur de Santa Fe supo ser un imán para los pescadores y hoy pasó al olvido. Foto: Weekend 606e5r
Otros tiempos de la laguna. Hoy baja, sin pique y con escasas perspectivas a futuro, habrá que ver si la naturaleza la reactiva y vuelve a ser opción de pesca. Foto: Weekend u411z
Esta importante masa de agua del sur de Santa Fe supo ser un imán para los pescadores y hoy pasó al olvido. Foto: Weekend 606e5r
Hoy sin pique y con escasas perspectivas a futuro, habrá que ver si con el frío se reactiva y vuelve a ser opción de pesca. Foto: Weekend 6y1c6w
La Picasa, de ser polo turístico al olvido del pescador 243u60
Esta laguna del sur de Santa Fe supo ser la vedette para los fanáticos del pejerrey. El tiempo pasó y hoy va camino a dejar de ser alternativa en la ruta de lagunas que recorren los cañófilos. 566c64
Desde hace algunos años, las lagunas de la provincia de Santa Fe se posicionaron entre las más visitadas del país, especialmente, las del sur. El boom que genera la pesca del pejerrey permite que muchas localidades evidencien un movimiento turístico importante y distritos como los ubicados en las adyacencias de La Picasa, esa imponente masa de agua cercana a la ruta 7, a la que tantas veces cortó, se erigen como grandes opciones para el fanático. Hoy, el presente es muy distinto y la actividad piscatoria ya no es la atracción del pueblo. La sequía, las disputas territoriales de las ciudades aledañas y la falta de pique generaron que este ámbito pase al olvido, al menos, por ahora.
Historias como la de La Picasa hay muchas. En Junín, Mar Chiquita fue el bastión principal de la localidad de Agustina, con una inyección turística al pueblo que, con la desaparición del agua, desapareció. Quizás el reflejo más recordado sea del inicio del nuevo milenio, con un claro ejemplo como La Niña, un pueblo parte del distrito de 9 de Julio que, pasó de vivir de la agricultura a la pesca, producto de las inundaciones que hicieron que el pejerrey sea el único recurso que proliferó en los campos sumergidos de la región. El turismo se convirtió, por sorpresa, en uno de los ingresos principales, con más de 1500 pescadores que por fin de semana visitaban el pueblo de poco más de 400 habitantes. Apostaron por la gastronomía regional, alquilaron sus propias casas y generaron ingresos en tiempos donde no había otra opción. Con el tiempo, el agua se empezó a ir, el pejerrey mermó y, poco a poco, el pescador dejó de ir. La fisonomía volvió a ser la de siempre, campos sembrados, escases de agua y La Niña pasó a ser parte de la historia del pescador, al menos, hasta que la naturaleza dicte lo contrario.
Ese boom similar a La Niña vivió La Picasa, un espejo que se divide entre Diego de Alvear y San Gregorio, ambos partes del departamento General López, en el sur santafecino. Fueron noticia en los medios en la pasada temporada, con una enemistad muy importante que se generó por la pesca del pejerrey. Según señalan medios locales, el conflicto que mantuvo en vilo a las dos localidades tuvo que ver con el hecho de que los dos pesqueros pertenecían a empresarios de San Gregorio además de uno que era de Venado Tuerto y desde esos lugares se organizaban y trasladaban a pescadores de caña. Esto generó la bronca de los pescadores de red de Diego de Alvear ya que sostenían que estaban depredando la laguna ya que centenares de lanchas copaban La Picasa. Fue tal el conflicto que tuvo que lidiar la provincia y se generaron restricciones que afectaron la afluencia de aficionados. Sólo se podían capturar 15 piezas por pescador. Con el correr de las semanas, se sumó la sequía, el bajo nivel y la falta de pique, situaciones que hicieron que el cañófilo deje de tener en cuenta este ámbito. "Prácticamente no hay pejerrey o mejor dicho no hay pique. Lo que si hay son carpas", señalan lugareños, al tiempo que ya no quedan casi pesqueros. Atrás quedaron las decenas de excursiones que elegían este espejo, la infinidad de embarcaciones surcando sus aguas y los miles de aficionados que entraban a las ciudades a pescar. Habrá que esperar si, cuando baje la temperatura, mejora el pique y se puede pensar en una laguna como opción de pesca.
San Gregorio pasó de ser un pueblo turístico a volver a ser un pago rural. Ya los almacenes no se llenan de pescadores, las estaciones de servicio no tienen colas de autos con la caña en el baúl ni los alojamientos están colmados. El pejerrey no está y eso se nota. Ojalá que, cuando la naturaleza lo permita, vuelva a ser opción de pesca y se lo cuide como corresponde, entendiéndose entre todos los actores que forman parte de sus tierras y se aproveche el recurso como corresponde.
También te puede interesar 3xz56
-
1
La pesca de arrastre industrial depreda el fondo marino y emite dióxido de carbono 1k6c3h
-
2
Las flechas del sur, opción para los cañófilos en el Río de la Plata 2y274x
-
3
Santa Clara vibró con su torneo de pesca en kayak 4w2t30
-
4
Las islas cercanas a Salvador de Bahía son tan atractivas como la ciudad 6d324k
-
5
Negligencia produce la muerte de cientos de carpas en un río 6tx16
-
1
Quién es Julieta Makintach la jueza "hot" que aparece en los videos del documental del caso Maradona 6s1n5f
-
2
ANSES confirmó el pago del aguinaldo en junio 2025: quiénes lo cobran y cuánto será 3f6q4y
-
3
Dólar: los billetes que dejarían de circular 1y6552
-
4
Elecciones Misiones 2025: que dice la última encuesta de cara al 8 de junio 2c6s19
-
5
Así era Buenos Aires hace 215 años 415k1g