Esta ave es una especie relativamente nueva, ya que fue descubierta por los investigadores del Conicet Adrián Santiago Di Giacomo y Cecilia Kopuchian. Foto: Weekend 4gp31
Estas aves se alimentan de semillas de gramíneas nativas. Foto: Weekend 636i4j
El capuchino Iberá es declarado monumento natural 515f1d
El ave, propia de los Esteros del Iberá y en peligro de extinción, fue reconocida por la provincia de Corrientes y ahora contará con “protección absoluta”. 5ic2x
El capuchino Iberá, Sporophila iberaensis, es una pequeña ave granívora típica de los Esteros del Iberá y que desde hace años se encuentra en peligro de extinción. Afortunadamente, ahora esta especie pasará a estar protegida gracias a que fue declarada monumento natural por la provincia de Corrientes.
Para lograr este hito fue necesario que la Cámara de Senadores de Corrientes aplicara la media sanción que le faltaba a un proyecto de ley presentado por el defensor del Pueblo de la Provincia, César Vallejos Tressens, que proponía declarar monumento natural al capuchino Iberá.
Esta distinción implica que “se dispongan y tomen medidas tendientes a profundizar su estudio y el de su hábitat, para asegurar plenamente su conservación, evitando que por falta de medidas adecuadas se produzca su extinción”, según indica el expediente.
Se trata de una ley de ocho artículos, que además prevé que las violaciones a la norma "serán sancionadas con multas hasta mil sueldos del Director de Parques y Reservas" de Corrientes.
Esta ave es una especie relativamente nueva, ya que fue descubierta por los investigadores del Conicet Adrián Santiago Di Giacomo y Cecilia Kopuchian, dependientes del Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal).
En 2016 se publicó la investigación realizada sobre el capuchino Iberá, donde se describió a la especie como un grupo de aves endémicas de Sudamérica, de pequeño tamaño, que alcanzan ocho gramos de peso y habitan en los pastizales y humedales mesopotámicos.
Estas aves se alimentan de semillas de gramíneas nativas. Además son migratorios, ya que durante la primavera y el verano se reproducen en los pastizales de Corrientes, especialmente en el Iberá y sus proximidades, para luego migrar hacia el norte, hasta el centro de Brasil y el este de Bolivia.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Bariloche con precios de 2024 en alojamiento, gastronomía y los pases del Catedral v1a3b
-
2
Así es el cohete que la Fuerza Aérea Argentina lanzó exitosamente al espacio 4v3f73
-
3
Decomisan 26 truchas obtenidas con tarros artesanales de pesca 622f12
-
4
Para agendar: carreras en la nieve en Colonia, Brasil y hasta en Marruecos se suman al calendario 2025 4d4f1u
-
5
Nuevas rutas aéreas, mejoras en las apps y mucha más conectividad 1z2p2
-
1
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
2
Una isla africana quiere ser parte de Argentina: el insólito caso de Annobón 2p5m6h
-
3
Elon Musk renunció a su puesto en el Gobierno de Donald Trump con fuertes críticas a la gestión económica w2626
-
4
Caso Maradona: suspenden por 90 días a la jueza Makintach, por su conducta "inconciliable con el decoro" 5l2o6m
-
5
El Gobierno ordenó la conciliación obligatoria por la crisis en el Hospital Garrahan: "Son demasiado obvios" 693d6z