Su primer presidente fue el doctor Aarón Félix Martín de Anchorena. Foto: weekend 4e573p
El primer espectáculo aeronáutico en la historia del país tuvo lugar en el entonces aeródromo de Villa Lugano. Foto: Weekend 6a191t
Después de muchas mudanzas, actualmente la entidad está ubicada en el bonaerense de San Justo. Foto: Weekend p6e18
Entre tantos otros grandes pilotos que se formaron en la entidad se destacan Jorge Newbery, Aarón de Anchorena, Florencio Parravicini y Alfredo Valleton. Foto: Weekend 6t3z25
El Aero Club Argentino celebra 113 años surcando los cielos argentinos 613t2v
El 13 de enero de 1908, un grupo de entusiastas amantes de la aeronáutica comandados por Jorge Newbery, fundaba la primera institución aerodeportiva de la Argentina y una de las pioneras de este tipo en el mundo entero. Repasamos su rica historia. 5p354i
Un día como hoy, pero del año 1908, se creaba el Aero Club Argentino (A.C.A), la primera institución aerodeportiva de la Argentina y una de las pioneras de este tipo en el mundo entero.
Presidida inicialmente por el doctor Aarón Félix Martín de Anchorena, dos años más tarde de su fundación de la cual Jorge Newbery fue uno de sus grandes inspiradores, la entidad inició sus actividades mediante el uso de aviones, organizando en el aeródromo del barrio porteño de Villa Lugano el primer espectáculo aeronáutico en la historia del país.
Durante esa histórica jornada, el piloto francés Emilio Aubrun logró alcanzar, en vuelo, una altura de 112 metros mientras que su colega, Alfredo Valleton recorrió 2 kilómetros en 27 minutos, es decir, a una velocidad de 44 kilómetros por hora, algo totalmente impensado por entonces.
A lo largo de su larga vida institucional que hoy la encuentra celebrando 113 años de vida, sus distinta autoridades tuvieron el honor de reconocer con los premios Brevets a pilotos argentinos de la talla de Jorge Newbery, Aarón de Anchorena, Florencio Parravicini, Alfredo Valleton, Waldimio Correa y Eduardo Newbery, entre tantos otros grandes propulsores de la aviación argentina que hicieron sus primeras armas en esa entidad.
A finales de 1907, Aarón de Anchorena, que había realizado varios estudios sobre aeronáutica en Francia decidió regresar a la Argentina, trayendo un globo aerostático de 1.200 metros cúbicos que llevaba su nombre pintado en grandes letras rojas: Pampero. El globo fue llevado al por entonces estadio de la Sociedad Sportiva Argentina ubicado en el barrio porteño de Palermo donde lo inflaron gracias a una cañería de emergencia que tendió la Compañía de Gas del Río de la Plata.
La primera ascensión tuvo lugar el 25 de diciembre de 1907 cuando, comandado por Jorge Newbery y ante la mirada atónita de la multitud que se había dado cita en el lugar, el Pampero logró atravesar el Río de la Plata a una altura de 2.000 metros y después de dos horas de navegación descendió en una estancia del Uruguay.
Esa proeza no hizo más que animar a muchos otros amantes de la aeronáutica a juntarse para fomentar lo que entonces era apenas un incipiente deporte. Y así, al año siguiente, veía la luz el Aero Club Argentino, que, en sus primeros meses de vida, se dedicaba fundamentalmente a realizar ascensiones en globos que eran tripulados por jóvenes y entusiastas amantes de la aeronáutica, entre los que se destacaban Florencio Parravicini y Alfredo Palacios.
Lamentablemente, en octubre de 1908 la audacia de los primeros pilotos se vio truncada cuando en una de sus tantas incursiones aéreas, el aerostato Pampero, piloteado entonces por Eduardo Newbery y por Eduardo Moreno desapareció en pleno vuelo, sin dejar rastro alguno de sus ocupantes.
A pesar del inmenso dolor, las actividades aéreas no se suspendieron y el Aero Club Argentino siguió funcionando bajo la presidencia de Jorge Newbery, al tiempo que los globos le dejaron su lugar a los primeros aparatos mecánicos. Ya en noviembre 1910 la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), con asiento en París, le otorgó a la joven entidad la afiliación y delegación en nuestro país. De esta manera, se la habilitaba para extender certificados deportivos, registros de marcas y la homologación de las tentativas de récords de todo tipo que se hicieran dentro del territorio argentino.
En 1922 el Aero Club Argentino trasladó sus instalaciones de escuela de pilotaje a la localidad bonaerense de San Isidro, en donde. tras varios años de actividad debió mudarse a Morón, llamado entonces “Aeropuerto Presidente Rivadavia”, hasta que, debido al cada vez mayor incremento de la actividad comercial, finalmente, en 1943 se instaló en el actual campo que ocupa en la localidad bonaerense de San Justo en donde posee una numerosa flota propia y un gran número de asociados que siguen soñando con surcar los cielos, como sus creadores.
También te puede interesar 3xz56
-
Firmes volamos: los pilotos argentinos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial 3z5l6t
-
A lo “Top Gun”: un video muestra a pilotos chinos en pleno combate aéreo 67165r
-
Video: pilotos rusos muestran desde adentro cómo es volar un caza de combate 1t62b
-
Dos pilotos pasearon juntos antes de batirse a duelo 5y4g3u
-
1
Así es el cohete que la Fuerza Aérea Argentina lanzó exitosamente al espacio 4v3f73
-
2
Decomisan 26 truchas obtenidas con tarros artesanales de pesca 622f12
-
3
Nuevas rutas aéreas, mejoras en las apps y mucha más conectividad 1z2p2
-
4
Científicos argentinos advierten que dos especies invasoras están alterando los ecosistemas patagónicos 302e5o
-
5
Para agendar: carreras en la nieve en Colonia, Brasil y hasta en Marruecos se suman al calendario 2025 4d4f1u
-
1
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
2
Una isla africana quiere ser parte de Argentina: el insólito caso de Annobón 2p5m6h
-
3
El Gobierno ordena la conciliación obligatoria por la crisis sanitaria en el Hospital Garrahan 50yd
-
4
Crisis de inversiones en Vaca Muerta: “Hay muchas empresas internacionales abandonando el yacimiento” 5f2a6w
-
5
Mar del Plata: destrozos en la costa, olas de 2 metros y el agua que llegó hasta la vereda de enfrente 4s5ps