Es uno de los hallazgos astronómicos más importantes de la historia. Foto: EFE 664j5k
Los astrónomos usaron datos obtenidos por varios telescopios terrestes que abarcan unos 20 años de observaciones Foto: ESO Chile 6ok58
Es el grupo de planetas errantes más grande jamás descubierto hasta el presente. Foto: ESO Chile 6c4g1x
Mirá los más de 70 planetas vagabundos que descubrieron en una zona muy cercana al Sol 4o4i1s
La mayoría tiene la masa de Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar, pero se mueven libremente. ¿Cómo y dónde los encontraron? Video. 1r5o11
En lo que es uno de los mayores hallazgos en la historia de la astronomía mundial, un equipo internacional de científicos acaba de descubrir al menos 70 nuevos planetas errantes o vagabundos en nuestra galaxia.
Según revela un artículo publicado en la revista “Nature Astronomy”, se trata del grupo de planetas errantes más grande jamás descubierto hasta el presente.
"No sabíamos cuántos planetas podríamos encontrar y estamos emocionados por haber detectado tantos", comentó Núria Miret-Roig, astrónoma del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos, Francia, y de la Universidad de Viena, Austria, y autora principal de la investigación.
Para llevar a cabo el trabajo, los astrónomos usaron datos obtenidos por varios telescopios terrestes que abarcan unos 20 años de observaciones, como el Very Large Telescope (VLT) de ESO, el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA), el VLT Survey Telescope (VST) y el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros, todos ubicados en Chile.
También se valieron del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, lo que supone un gran éxito en la colaboración entre telescopios terrestres y espaciales para la exploración y comprensión de nuestra galaxia.
"La gran mayoría de nuestros datos provienen de observatorios de ESO, que fueron absolutamente críticos para este estudio. Su amplio campo de visión y su sensibilidad única fueron claves para nuestro éxito", explicó, por su parte, su colega Hervé Bouy, del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos, Francia y líder del grupo.
"Utilizamos decenas de miles de imágenes de amplio campo obtenidas con las instalaciones de ESO, correspondientes a cientos de horas de observaciones y literalmente decenas de terabytes de datos. Medimos los pequeños movimientos, los colores y las luminosidades de decenas de millones de fuentes en una gran área del cielo. Estas mediciones nos permitieron identificar de forma fiable los objetos más débiles de esta región, los planetas errantes", agregó Bouy.
Si bien normalmente sería imposible obtener imágenes de planetas errantes, ya que se movilizan muy lejos de cualquier estrella que pueda iluminarlos, Miret-Roig y su equipo aprovecharon el hecho que, en los pocos millones de años posteriores a su formación, estos planetas todavía están lo suficientemente calientes como para brillar, lo que los hace directamente detectables por las cámaras sensibles instaladas en los principales telescopios del mundo,
Así, lograron detectar al menos 70 nuevos planetas errantes, con masas similares al de Júpiter, en una región de formación estelar muy cercana al Sol, ubicada entre las constelaciones de Escorpio y Ofiuco.
Además, el estudio sugiere que hay una alta posibilidad de que existan mucho más de estos planetas errantes diseminados en el espacio. “Podría haber varios miles de millones de estos planetas gigantes que flotan libremente vagando a su aire por la Vía Láctea sin una estrella anfitriona", afirmó Bouy.
El estudio de esta gran cantidad de planetas recién descubiertos le permitirá a la comunidad astronómica mundial poder encontrar pistas mucho más claras y reveladoras acerca de cuál es su origen y cómo surgen, ya que si bien hay quienes afirman que los planetas errantes pueden formarse a partir del colapso de una nube de gas demasiado pequeña como para desencadenar la formación de una estrella, otros, en cambio, sugieren que podrían haber sido expulsados de su sistema anfitrión.
Ahora, los astrónomos esperan poder seguir analizándolos con mayor precisión con el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, que actualmente está en construcción en el desierto chileno de Atacama y que, según se espera, comenzará a operar a fines de la presente década.
"Estos objetos son extremadamente débiles y poco se puede hacer para estudiarlos con las instalaciones actuales, por eso creemos que el ELT será absolutamente crucial para poder recopilar más información sobre la mayoría de los planetas errantes que hemos encontrado", concluyó Bouy.
También te puede interesar 3xz56
-
Hace 41 años la Voyager I tomaba las primeras imágenes de Saturno x591b
-
A 39 años de uno de los fenómenos astronómicos más curiosos y excepcionales 2i3b6w
-
Descubren un sistema de seis planetas con una órbita casi perfecta 5n6s5r
-
Un horno: en este planeta la temperatura alcanza los 3.000 grados centígrados 451b22
-
1
La pesca de arrastre industrial depreda el fondo marino y emite dióxido de carbono 1k6c3h
-
2
Las flechas del sur, opción para los cañófilos en el Río de la Plata 2y274x
-
3
Construirán un crucero gigante con forma de tortuga: será una ciudad flotante 5o21y
-
4
Sorprendente: visualizan un extraño torbellino de polvo marciano en una selfie del Perseverance w3s1a
-
5
Santa Clara vibró con su torneo de pesca en kayak 4w2t30
-
1
Quién es Julieta Makintach la jueza "hot" que aparece en los videos del documental del caso Maradona 6s1n5f
-
2
ANSES confirmó el pago del aguinaldo en junio 2025: quiénes lo cobran y cuánto será 3f6q4y
-
3
Dólar: los billetes que dejarían de circular 1y6552
-
4
Elecciones Misiones 2025: que dice la última encuesta de cara al 8 de junio 2c6s19
-
5
Aguinaldo para jubilados de ANSES en junio de 2025: cuánto se cobra y cómo se calcula 1o2z5x