Wednesday 28 de May de 2025
TURISMO | 01-07-2023 19:00

La Rioja: naturaleza, proyectos productivos y encanto en Felipe Varela r6p2w

Junto con el sol y la amplitud térmica que brinda esta época del año, hay mucho para ver y personas para conocer, sobre todo por sus habilidades para convertir materias primas en productos maravillosos. Ver galería de imágenes 353p6n

Esta preciosa región del oeste de La Rioja es famosa por albergar el Parque Nacional Talampaya, una de las 7 Maravillas Naturales de la Argentina y reconocido como Patrimonio de la Humanidad. No obstante, más allá de estos encantos, hay aquí numerosas actividades y lugares para explorar: Felipe Varela es un departamento dinámico y laborioso con diversos proyectos productivos que resultan muy atractivos para visitar: bodegas, nogales y tejidos son algunos de los más destacados, que ofrecen  propuestas especiales para las vacaciones de invierno y los períodos festivos prolongados.
Los visitantes que llegan a esta área se sienten atraídos por los talleres de tejido, las bodegas y otros proyectos. Por ejemplo las artesanías, telares y mucho más característico de la provincia de La Rioja: ponchos, colchas y caminos para las mesa son especialmente buscados en esta zona por argentinos y extranjeros porque la calidad de los materiales suele ser excelente, como así también las manos que los trabajan. Dos casos emblemáticos del oeste riojano son los del profesor Nicolás Fajardo con su “Casona de Fajardo” en la localidad de Santa Clara y los de “las chicas” de Unay -como todos las conocen- la famosa telera de Guandacol.

2303_primer_cruce_de_la_cordillera_de_los_andes_en_4x4_mainumby4x4
Leé también
Por Come Caballos: así fue el primer cruce de la Cordillera de los Andes en 4x4 236u66

1103_la_rioja

También se pueden visitar algunas bodegas productoras del famoso torrontés, que también cultivan otro tipo de producción como la nuez:

1221_camping
Leé también
100 campings seleccionados, segunda parte 6l4x2l
  • Bodega familia Sacavino Arrieta: ubicada en Los Palacios, vinifican sus propias uvas dando como resultado el increíble Sumalao, un torrontés riojano de pura cepa. En el mismo predio funciona la bodega artesanal, con visitas guiadas y degustación, acompañados por los dueños fundadores, quienes comparten historias y anécdotas. Los horarios son de martes a domingo de 10.30 a 12.30 y de 16.30 a 18. También está la opción de hacer un exquisito tapeo, que puede reservarse de jueves a domingo a partir de las 19. Para reservas comunicarse al Tel.: (0351) 6186283, Liliana Arrieta.
  • Bodega Aicuña: en la hermosa localidad homónima, a la cual se accede por un desde la Ruta 40, hace solo unos pocos años un grupo de elaboradores locales creó este emprendimiento cooperativo y asociativo que crece año a año. Actualmente hacen visitas guiadas de unos 45 minutos donde cuentan cómo hacen los vinos y por supuesto, degustan malbec, cabernet sauvignon, syrah y torrontés riojano en sus 2 versiones (seco y dulce). Horario de 9 a 12 y de 14 a 18, y durante la semana suelen estar allí trabajando. El o es de Leo Ormeño, Tel.: (03825) 53 – 4013 o (03825) 456563.
  • Pero para quienes vayan a Aicuña hay otra recomendación especial: las nueces y las nueces confitadas que se consiguen en los locales de ventas de productos regionales son sencillamente inolvidables.

0628_felipe_varela

0712_avion_laguna_brava_la_rioja
Leé también
Aterrizaje forzoso: Mayday en laguna Brava 724l5z
  • Haras San José: ubicado en el barrio San José, en Villa Unión, cabecera del departamento, ofrece además de visitas guiadas y eventualmente wine brunch y wine drunch (degustaciones de algunos de sus vinos malbec y cabernet sauvignon acompañados por empanadas, escabeches, aceitunas, quesos y otras delicias). Las visitas son personalizadas o en grupos reducidos, para no perder la intimidad del encuentro. Las reservas son por whatsapp al 3825 - 66 9382.
  • Hostería rural y bodega artesanal Las Jarillas de Guandacol: cuenta con seis habitaciones con baño privado, un amplio desayunador y sala de estar, con cocina a disposición de los turistas, asadores, piscina y rincones destinados a la lectura y reflexión, enmarcado en un ambiente de silencio y paz. Renglón especial merece la bodega artesanal, que con mucha dedicación elabora con las uvas de alta calidad un exquisito vino de variedad syrah, malbec y torrontés. La visita y degustación en la bodega se puede hacer desde las 10.30 a 13 y 17 a 19.30. Hay que llamar antes y reservar, y puede hacerse más amplia si quieren conocer el territorio, la histórica del lugar y charlar amenamente. Tel.: (011) 56355341 y (011) 68860792.

0628_felipe_varela

1201_lugares
Leé también
10 lugares mágicos para descubrir, primera parte 3f6f19

Desde todo el país se puede acceder en auto: desde San Juan, por ejemplo, a través de la legendaria Ruta 40 y la nueva Ruta 150, que lleva al Parque Provincial Ischigualasto. Desde Córdoba, por la RN 38 hasta Patquía, y desde allí tomar la Ruta 150 para finalmente empalmar con la RN 76 que atraviesa Villa Unión, cabecera del Departamento Felipe Varela. Desde Buenos Aires se puede ir en avión hasta La Rioja o San Juan, y desde allí en micros públicos o combis privadas. Desde las provincias cercanas, sin dudas la mejor opción será en auto o micro.
Para más información, por al Tel.: (03825) 66 8265, por email a [email protected] y por Instagram: @turis_villaunion_del_talampaya

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend